Información general. El título abreviado del estudio es aquel con el cuál se puede identificar al ensayo en la práctica diaria y resulta comprensible para todo tipo de público. Deben incluirse los elementos Producto, Indicación, Población y Fase del ensayo. La información de esta sección se corresponde con la sección General lnformation en el formulario en inglés.
Título completo del estudio:
Ensayo clínico fase II, multicentrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, para evaluar la eficacia y seguridad del factor de crecimiento epidérmico humano recombinante (rhEGF) a la dosis de 25 o 75 microgramos por vía intralesional 3 veces a la semana hasta un máximo de 12 semanas, en pacientes con ulceras de pie diabético grado 1 o 2 de Wagner.
Palabras claves:
Factor de crecimiento epidérmico humano recombinante (rhEGF) Ulceras de pie diabético
Identificador(es) del ensayo:
Organización que asignó el(los) otro(s) identificador(es) del ensayo:
Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB)
Promotor principal:
Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), La Habana
Participación del CENCEC en el ensayo:
Fuentes de financiamiento del estudio:
Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), La Habana. Praxis Pharmaceutical.
Autorización del inicio. Sección para completar los datos relacionados con la autorización o notificación para iniciar el ensayo. Se corresponde con la sección Authorization for beginning en el formulario en inglés.
Instancia reguladora que aprueba el inicio del ensayo:
Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos (CECMED)
Fecha de la autorización de inicio por Agencia reguladora:
Número de referencia en la agencia reguladora:
Estado regulador Sección para completar los datos relacionados con el estado regulador desde el punto de vista sanitario de la intervención o intervenciones que se estudian en el ensayo.
Estado del producto:
Producto registrado en otra indicación
Instancia que registró el producto:
Centro de Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos (CECMED)
Número de registro sanitario:
Heberprot, B-06-087(8)-D03-C B06-088-D03-C.
Fecha de registro sanitario:
Investigador principal Sección para completar los datos relacionados con el investigador principal del estudio. Se corresponde con la sección Principal investigator en el formulario en inglés.
Primer nombre:
Dr. Jose Fernandez Montequin.
Institución:
Centro Nacional de Toxicologia (CENATOX)
Sitios clínicos participantes Sección para completar los datos relacionados con los sitios clínicos que participan en el ensayo y los investigadores responsables en cada sitio. Se corresponde con la sección Clinical sites to participate en el formulario en inglés.
Sitios clínicos:
La Habana, CIMEQ, Dr. Carlos Rodriguez Valdes-Fauly.
Comités de ética:
Centro Nacional de Toxicologia (CENATOX), 18 de Octubre de 2007. Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ), 11 de octubre de 2007
Etapa general y Estado de reclutamiento Sección para completar los datos relacionados con la etapa del ensayo y su estado del reclutamiento. Se corresponde con la sección Recruitment status en el formulario en inglés.
Estado del ensayo:
En análisis de resultados e Informe final
Estado del reclutamiento:
Fecha del primer incluido:
Fecha del último incluido:
Intervención y condición médica Sección para completar los datos relacionados con la condición médica que se estudia y la descripción de las intervenciones que se evalúan. Se corresponde con la sección Health condition and Intervention en el formulario en inglés.
Condición médica que se estudia:
Pacientes con ulcera del pie diabético grado 1 o 2 de Wagner.
Breve descripción de la(s) intervención(es):
El tratamiento se administrara por vía intralesional a razón de un bulbo (75 ug, 25 ug o placebo, según corresponda) 3 veces por semana. Las administraciones se mantendrán hasta el cierre de la lesión o un máximo de 12 semanas. La reconstitución y dilución del bulbo se realizara con 5 mL de agua para inyección y el producto se distribuirá en la lesión aplicando 0.5 - 1 mL en cada infiltración. Cuando el área de la lesión alcance menos de 1 cm2, el numero de inyecciones y el volumen que se administrara estarán sujetos a criterio del investigador en dependencia del que admita la lesión de acuerdo al área y la resistencia a las aplicaciones.
Objetivos y Variables Sección para completar los datos relacionados con los objetivos del protocolo y sus variables (incluye operacionalización y tiempos de medición). Se corresponde con la sección Outcomes and Timepoint en el formulario en inglés.
Objetivos del ensayo:
1. Determinar la eficacia del rhEGF en cuanto a la proporción de cierre completo a las 12 semanas de iniciado el tratamiento. 2. Evaluar el efecto del rhEGF en el proceso de cicatrización a través de las siguientes variables: cierre completo de la lesión en otros momentos de evaluación, 50% del cierre, formación de tejido de gratulación que alcanza el 90% de la superficie y el tiempo para lograr dichos efectos. 3. Determinar la concentración sistémica del EGF luego de la aplicación intralesional en pacientes con ulceras del pie diabético. 4. Identificar y caracterizar los eventos adversos asociados a la administración intralesional del rhEGF en pacientes con ulceras del pie diabético grado 1 o 2 de Wagner.
Tipo de objetivo a evaluar:
Hipótesis del EC:
En el presente estudio partimos del supuesto que la administración intralesional de rhEGF, en combinación con el tratamiento estandar, es eficaz para estimular la curación de las ulceras del pie diabético. En un meta-análisis que incluyo los grupos controles de varios ensayos clínicos en ulceras diabéticas neuropaticas, se observo que a las 12 semanas de tratamiento estandar se obtiene el cierre completo de la lesión en aproximadamente un 24% de los pacientes. La proporción de pacientes con cierre completo de la lesión que se espera obtener con la aplicación del rhEGF es de al menos un 30% mayor comparado con el grupo que reciba placebo.
Variable(s) primaria(s):
La variable principal de respuesta será cierre completo de la lesión a las 12 semanas de iniciado el tratamiento. Estará definido cuando ocurra epitelizacion y cierre total de la lesión sin secreción o necesidad de aposito. La ocurrencia o no de dicho evento será considerado como criterio individual de éxito o fracaso terapéutico, respectivamente.
Variables secundarias:
1. Cierre completo de la lesión a las 4, 8, 16 y 20 semanas. 2. El tiempo hasta el cierre completo de la lesión. 3. Cierre del 50% del área inicial de la ulcera. Se medirá la proporción de pacientes que alcanzan el 50% de cierre de la ulcera en las semanas 4, 8, 12, 16 y 20. 4. El tiempo hasta el 50% de cierre de la lesión. 5. Formación de tejido de granulación que alcanza el 90% de la superficie de la lesión. Se evaluara la proporción de pacientes que logran este efecto en las semanas 4 y 8. En el caso de lesiones que hayan disminuido el área, se suma el área granulada y el área de la zona cerrada y se calcula el porcentaje en base al área medida antes de aplicar el producto. 6. El tiempo hasta la formación de tejido de granulación en el 90% de la superficie de la ulcera. 7. Concentración sistémica del EGF luego de la aplicación intralesional.
Criterios de selección Sección para completar los criterios de selección de los sujetos o pacientes que se incluyen en el ensayo (incluye género, edades permitidas, criteros de inclusión y exclusión). Se corresponde con la sección Selection criterias en el formulario en inglés.
Criterios de inclusión:
1. Pacientes con DM tipo 1 o 2 según criterios de la ADA. 2. Pacientes de ambos sexos con edad = 18 años. 3. Ulceras del pie diabético clasificadas según Wagner como grado 1 con área >10 y =50 cm2 o grado 2 con área >1 y =50 cm2. 4. Ulcera neuropatica evidenciado por pulsos distales palpables e índice tobillo / brazo (IT/B) = 0.8 y < 1.3. En caso de calcificación arterial (IT/B = 1.3), se utilizara el índice dedo/brazo (ID/B) que debera ser mayor de 0.7. 5. Ulcera = 4 semanas de evolución. 6. Las mujeres y hombres en edad fértil deben utilizar un método anticonceptivo eficaz hasta tres meses después de concluido el tratamiento. 7. Voluntariedad del paciente mediante la firma del consentimiento informado.
Criterios de exclusión:
1. Signos o síntomas de infección. 2. Osteomielitis o ulceras con hueso expuesto. 3. Diabetes mellitus mal controlada (Hb A1c > 10%). 4. Enfermedades del tejido conectivo. 5. Uso de medicamentos que puedan interferir (corticoides o inmunosupresores) o favorecer la cicatrización (pentoxifilina, prostaglandinas y otros factores de crecimiento) en las 3 semanas previas. 6. Enfermedades sistémica descompensadas o graves: cardiopatías (infarto agudo del miocardio < 3 meses, angina inestable o insuficiencia cardiaca con edemas), insuficiencia hepática moderada o grave, insuficiencia renal con valores de creatinina serica > 200mmol/L. 7. Signos de desnutrición clínica o niveles de albumina < 30 g/L. 8. Hemoglobina < 100g/L. 9. Hipersensibilidad al producto o cualquiera de sus componentes. 10. Historia de neoplasia actual o en el pasado. 11. Imposibilidad de seguir las evaluaciones previstas o de mantener una descarga adecuada del miembro afectado. 12. Tratamiento previo con EGF intralesional en cualquier momento en la lesión incluida o < 4 semanas en otra lesión, o EGF tópico < 4 semanas en la lesión incluida. 13. Enfermedades psiquiatricas o neurologicas que impidan otorgar el consentimiento informado. 14. Historia de alcoholismo o drogadiccion en el año previo a la inclusión. 15. Embarazo o lactancia.
Diseño del estudio Sección para completar las características del diseño del estudio. Se corresponde con la sección Study design en el formulario en inglés.
Propósito primario de la intervención:
Contacto para inquietudes generales Sección para completar los datos de la persona que puede responder cualquier inquietud general del desarrollo del ensayo. Se corresponde con la sección Contact for public queries en el formulario en inglés.
Primer nombre de la persona a contactar:
Apellidos de la persona a contactar:
Lugar de trabajo:
Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB)
Dirección:
Ave 31 entre 158 y 190, CP 6162, Cubanacán, Playa, La Habana, Cuba.
Contacto para inquietudes científicas Sección para completar los datos de la persona que puede responder cualquier inquietud científica relacionada con el ensayo. Se corresponde con la sección Contact for scientific queries en el formulario en inglés.
Primer nombre de la persona a contactar:
Segundo nombre de la persona a contactar:
Apellidos de la persona a contactar:
Lugar de trabajo:
Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB)
Dirección:
Ave 31 entre 158 y 190, CP 6162, Cubanacán, Playa, La Habana, Cuba.
Referencias a publicaciones Sección para completar los datos relacionados con las publicaciones que sirven de base al protocolo. Refiera hasta un máximo de 10 referencias.
Modificaciones al protocolo Sección para completar los datos relacionados con las modificaciones que puede sufrir el protocolo.
Modificaciones realizadas al protocolo:
Sobre la terminacion del estudio Sección para reflejar eventos que definen la finalización del estudio. Se corresponde con la sección ABOUT STUDY COMPLETION en el formulario en inglés.
Inscripción y actualización Sección a completar por el Registro Público Cubano de Ensayos Clínicos (RPCEC). Se corresponde con la sección Registration and Update en el formulario en inglés.
Nombre del registro público:
Código del registro público:
Fecha en que se registra el ensayo:
Fecha de última actualización: