Inicio | Efectividad de un modelo de gestión de casos para la provisión integral de servicios de salud a pacientes pluripatológicos
25 Junio 2020 - 3:29pm por FUCS25 Junio 2020 - 4:23pm por FUCS

Las aprobaciones del los comités de éticas serán enviadas vía correo electrónico.

Cambios a Plan de intercambio de datos
-
 
+
No entrado
Cambios a Total de incluidos
-
 
+
229
Cambios a Fecha de terminación del estudio
-
 
+
2020-06-19T00:00:00
Cambios a Fecha de disponibilidad de resultados
-
 
+
2020-12-30T00:00:00
Cambios a Fecha de la primera publicación
-
 
+
2021-06-30T00:00:00
Cambios a Estado del ensayo
-
En Planificación
+
En ejecución
Cambios a Estado del reclutamiento
-
Sin iniciar reclutamiento
+
Reclutamiento cerrado
Cambios a Resumen
  +
Flujo de participantes
  +
La muestra inicial es de 317 participantes a los cuales se les realizó la valoración integral y se obtuvieron los datos basales. En el proceso de la intervención de Gestión de casos, se retiraron 62 pacientes del estudio y dada las condiciones clínicas de la población del estudio, fallecieron 26 pacientes, para un total de 229 que finalizaron la intervención. El estudio contempló la pérdida del 10% de la muestra.
  +
Datos basales
  +
La adaptación del Modelo de Gestión de Casos en el sistema de aseguramiento colombiano, permitió de la identificación de factores de la Macrogestión, mesogestión y microgestión que son sustanciales para la implementación del modelo en un sistema fragmentado. La Gestión de Casos (GC) centrada en el modelo de atención extramuros caracterizado por la atención base en el nivel primario y su carácter longitudinal, supone un cambio de lógica en la forma de intervención de los profesionales de Enfermería, acostumbrados a trabajar en entornos asistenciales clínicos. En este sentido, la formación en GC está alineada con las prioridades de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que insta a ampliar el rol de las enfermeras en la Atención Primaria de Salud (APS). La población de estudio atendida en el modelo de GC es de edad avanzada, predominio femenino y bajos niveles educativos, la mayoría requieren de un cuidador e hicieron un consumo elevado de los recursos de salud. Los diagnósticos más frecuentes fueron Trastorno Mental Grave especialmente trastorno depresivo y trastorno afectivo bipolar, Enfermedad Renal Crónica, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y Osteoartritis. El 53% de los pacientes pertenecían a 3 o más categorías diagnósticas, lo que muestra el grado de complejidad de la población. La evaluación de las variables clínicas refleja que existe complejidad clínica y vulnerabilidad social asociada especialmente a los niveles de dependencia funcional, riesgo social determinado principalmente por bajos recursos económicos y calidad de vida que en la mayoría de las dimensiones se encuentra en niveles subóptimos. Respecto a los cuidadores familiares los hijos/as son los principales cuidadores, seguido de los cónyuges. La mayoría de cuidadores tienen sobrecarga leve, además de valores deficientes de adopción del rol. En cuanto al análisis correlacional se concluye que a mayor dependencia y menor nivel cognitivo, menor calidad de vida del paciente. Por otra parte, se encontró que a mayor dependencia y menor calidad de vida del paciente, mayor sobrecarga del cuidador; y a mayor nivel de adopción del rol del cuidador, menor sobrecarga del cuidador. En este sentido, el paciente pluripatológico y su cuidador familiar, constituye un desafío para los sistemas de salud y servicios sociales; dada su complejidad y vulnerabilidad, requieren de una atención diferencial, continua y coordinada entre niveles de atención y proveedores de salud, que dé respuesta a sus necesidades; además, es prioritario generar políticas y estrategias en salud pública, costo efectivas, que reduzcan las disparidades en salud y logren impactar en el bienestar y calidad de vida de esta población.
  +
Resultados primarios y secundarios
  +
Actualmente se está depurando la base de datos post-test, la depuración de la información recogida para su posterior análisis de la efectividad, el cual tiene fecha de terminación diciembre 2020.
 
 
Cambios a Fecha del primer incluido
-
2018-11-07 05:00:00
+
2018-11-07 00:00:00
Cambios a Fecha del último incluido
-
2019-01-31 05:00:00
+
2019-06-30 00:00:00
Cambios a Fecha de última actualización
-
2018/11/01
+
2020/06/25
Cambios a Fecha de próxima actualización
-
2019/11/01
+
2021/06/25
Revisión de 25 Junio 2020 - 4:23pm