Inicio
Entrar
Ayuda
Buscar en este sitio:
Ensayos Registrados
Por tipo de intervención
Por estado de reclutamiento
Por promotor
Por fecha de registro
Búsqueda avanzada de ensayos
Proceso de Registro
Para registrar un ensayo
Formulario del Promotor
Formulario de ensayos del RPCEC
Para actualizar un ensayo registrado
Para reportar los resultados de un ensayo registrado
Inicio
|
Estudio NEUVITAL V
View latest
Revisiones
Comparando dos revisiones:
8 Abril 2013 - 9:56am
por Webmaster
8 Abril 2013 - 12:01pm
por Webmaster
próxima diferencia >
No hay cambios visibles
Revisión de 8 Abril 2013 - 12:01pm
Estudio NEUVITAL V
Información general.
El título abreviado del estudio es aquel con el cuál se puede identificar al ensayo en la práctica diaria y resulta comprensible para todo tipo de público. Deben incluirse los elementos Producto, Indicación, Población y Fase del ensayo. La información de esta sección se corresponde con la sección General lnformation en el formulario en inglés.
Título completo del estudio:
"Comparación de dos formulaciones de Factor Estimulante de Colonias de Granulocitos Humano Recombinante (G-CSF) en la Movilización de células madre periféricas."
Palabras claves:
GCSF, células madres, células madres periféricas, terapia regenerativa.
Identificador(es) del ensayo:
IG/GCI/MSCP/0701
Organización que asignó el(los) otro(s) identificador(es) del ensayo:
Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).
Promotor principal:
Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), La Habana.
Otros promotores:
Centro de Inmunología Molecular (CIM), La Habana
Participación del CENCEC en el ensayo:
Ninguna
Fuentes de financiamiento del estudio:
Heber Biotec S.A. CIMAB S.A. Ministerio de Salud Pública, Cuba.
Autorización del inicio.
Sección para completar los datos relacionados con la autorización o notificación para iniciar el ensayo. Se corresponde con la sección Authorization for beginning en el formulario en inglés.
Instancia reguladora que aprueba el inicio del ensayo:
Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos (CECMED)
Número de referencia en la agencia reguladora:
24-128-07-B (Notificación al CECMED); 15 de noviembre de 2007
Estado regulador
Sección para completar los datos relacionados con el estado regulador desde el punto de vista sanitario de la intervención o intervenciones que se estudian en el ensayo.
Estado del producto:
Producto registrado en la indicación
Instancia que registró el producto:
Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos (CECMED)
Número de registro sanitario:
Producto: Hebervital. Número de registro: 1849. Fecha de registro: 03/12/2002 Producto: Ior LeukoCIM. Número de registro: 1744. Fecha de registro: 15/02/2002
Investigador principal
Sección para completar los datos relacionados con el investigador principal del estudio. Se corresponde con la sección Principal investigator en el formulario en inglés.
Primer nombre:
Lic. Beatriz Socarrás Ferrer.
Apellidos:
No entrado
Institución:
Instituto Nacional de Hematología e Inmunología.
Dirección postal:
No entrado
Ciudad:
No entrado
País:
No entrado
Código postal:
No entrado
Teléfono:
+53-70000000
Correo electrónico:
email@no.entrado
Sitios clínicos participantes
Sección para completar los datos relacionados con los sitios clínicos que participan en el ensayo y los investigadores responsables en cada sitio. Se corresponde con la sección Clinical sites to participate en el formulario en inglés.
Países de reclutamiento:
Cuba
Sitios clínicos:
No procede
Comités de ética:
Instituto Nacional de Hematología e Inmunología, 18 de septiembre de 2007.
Etapa general y Estado de reclutamiento
Sección para completar los datos relacionados con la etapa del ensayo y su estado del reclutamiento. Se corresponde con la sección Recruitment status en el formulario en inglés.
Estado del ensayo:
Terminado
Estado del reclutamiento:
Reclutamiento cerrado
Fecha del primer incluido:
17/11/2007
Fecha del último incluido:
28/12/2009
Intervención y condición médica
Sección para completar los datos relacionados con la condición médica que se estudia y la descripción de las intervenciones que se evalúan. Se corresponde con la sección Health condition and Intervention en el formulario en inglés.
Condición médica que se estudia:
Pacientes que requieran movilización de células periféricas para terapia regenerativa (úlceras crónicas, insuficiencia arterial o venosa, fracturas abiertas, etc).
Breve descripción de la(s) intervención(es):
El tratamiento con G-CSF se administrará, según listado aleatorio, de la siguiente manera: Grupo I (Hebervital): 20µg x kg de peso diarios (dividida en 2 subdosis de 10 µg x kg de peso cada 12 horas), por vía subcutánea durante 2 días. Grupo II (iorLeukoCIM): 20µg x kg de peso diarios (dividida en 2 subdosis de 10 µg x kg de peso cada 12 horas), por vía subcutánea durante 2 días. A las 3 horas de la última dosis (administrada a cada grupo de estudio) se realizará conteo de leucocitos de sangre periférica; si el mismo es mayor de 20 x 109/L, se procederá a la obtención de los progenitores. Si el conteo es menor se continuará con la movilización cada 12 horas hasta lograr el conteo de leucocitos antes mencionado o hasta un máximo de 5 días de tratamiento. Se descontinuará el tratamiento en cualquiera de los 2 grupos si el Leucograma es mayor de 50 x 109/L.
Tipo de la intervención:
Biológicos-Vacunas
Total de grupos:
2
Objetivos y Variables
Sección para completar los datos relacionados con los objetivos del protocolo y sus variables (incluye operacionalización y tiempos de medición). Se corresponde con la sección Outcomes and Timepoint en el formulario en inglés.
Objetivos del ensayo:
General: Comparar la eficacia y la seguridad de dos formulaciones de G-CSF (Factor Estimulador de Colonias de Granulocitos Recombinante), Hebervital y LeucoCim, en la movilización de células madre hematopoyéticas hacia la sangre periférica. Específicos: 1.Comparar ambos productos en cuanto al número de células mononucleares y células madre movilizadas. 2.Comparar ambos productos en cuanto a las características cuantitativas y cualitativas de los concentrados obtenidos. 3.Comparar ambos productos en cuanto a los eventos adversos asociados al uso del G-CSF-hr en esta indicación. 4.Describir las complicaciones surgidas como consecuencia del método de autodonación.
Tipo de objetivo a evaluar:
Seguridad/Eficacia
Hipótesis del EC:
Considerando como referencia un estudio realizado con Filgrastim en el año 2002 [71] donde se compararon dos esquemas de tratamiento con placebo pretendemos obtener un número de células CD34+ mayor de 10x 106 células en la primera aféresis en más del 40 % de los pacientes tratados en ambos grupos. Se considerará que ambos grupos de tratamiento tienen una respuesta similar si el intervalo de confianza del 90% de la relación entre ambas respuestas de eficacia se mantiene en el rango de equivalencia terapéutica del 20%.
Variable(s) primaria(s):
Conteo de células CD-34+ en la aféresis; en el momento de la toma de la colecta. Conteo de células CD-34+ en la sangre periférica; antes de comenzar la movilización, después de las primeras 4 dosis y al finalizar la última dosis si se prolonga el esquema de tratamiento.
Variables secundarias:
1.Conteo de leucocitos a la sangre periférica: Antes de la movilización, durante la movilización y previo a la extracción de sangre total. 2.Recuento absoluto de neutrófilos, se realizará antes de la inclusión y luego diario hasta concluir el tratamiento. 3.Células mononucleares en sangre periférica y en la aféresis, se realizará antes de la inclusión y luego diario hasta concluir el tratamiento. 4.Volumen de la colecta obtenida de sangre periférica en mL, en la aferesis.
Criterios de selección
Sección para completar los criterios de selección de los sujetos o pacientes que se incluyen en el ensayo (incluye género, edades permitidas, criteros de inclusión y exclusión). Se corresponde con la sección Selection criterias en el formulario en inglés.
Género:
Masculino/Femenino
Edad mínima:
18 años
Edad máxima:
Ninguna
Criterios de inclusión:
1.Edad mayor de 18 años. 2.Voluntariedad del individuo mediante firma del consentimiento escrito. 3.Pacientes que requieran movilización de células periféricas hematopoyéticas. 4.Pacientes con Recuento absoluto de neutrófilos dentro de los valores normales aceptados previo a la inclusión (RAN mayor o igual a 3 x 109/L) 5.Pacientes con recuento de plaquetas dentro de los valores normales aceptados previo a la inclusión (mayor o igual a 150 x 109/L).
Criterios de exclusión:
1.Hipersensibilidad al G-CSF u otras preparaciones utilizadas en el estudio. 2.Pacientes con enfermedades malignas. 3.Afección aguda o crónica hepática: pacientes con bilirrubina total >17 micromol/L, con TGP y/o TGO 1.5 veces el valor normal, concomitantemente con fosfatasa alcalina 2.5 veces por encima del límite superior normal (44-147 UI/L). 4.Radioterapia o quimioterapia recibida durante las 4 semanas previas a la inclusión en el estudio. 5.Trastorno psiquiátrico severo u otra limitación que impida al paciente dar su consentimiento o dificulte su evaluación. 6.Pacientes con compromiso de la medula ósea que contraindique la movilización celular. 7.Enfermedades crónicas descompensadas: Insuficiencia cardiaca, Renal, Hepática, Diabetes Mellitus. 8.Evidencia de infección que contraindique alguna de las etapas requeridas para la implantación de las células. 9.Mujeres en edad fértil sin contracepción segura.
Tipo de población:
Adultos
Tipo de participante:
Enfermos
Diseño del estudio
Sección para completar las características del diseño del estudio. Se corresponde con la sección Study design en el formulario en inglés.
Tipo de estudio:
Intervencional
Propósito primario de la intervención:
Tratamiento
Aleatorización:
Aleatorizado
Enmascaramiento:
Abierto
Grupo control:
Activo
Diseño:
Paralelo
Fase:
4
Tamaño de muestra:
35
Contacto para inquietudes generales
Sección para completar los datos de la persona que puede responder cualquier inquietud general del desarrollo del ensayo. Se corresponde con la sección Contact for public queries en el formulario en inglés.
Primer nombre de la persona a contactar:
Francisco
Apellidos de la persona a contactar:
Hernández Bernal
Lugar de trabajo:
Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB)
Dirección:
Ave 31 entre 158 y 190, Apartado 6162, Cubanacan, Playa, La Habana, Cuba.
Ciudad:
No entrado
País:
No entrado
Código postal:
No entrado
Teléfono:
(53-7)-2085887, 2087465.
Correo electrónico:
hernandez.bernal@cigb.edu.cu
Contacto para inquietudes científicas
Sección para completar los datos de la persona que puede responder cualquier inquietud científica relacionada con el ensayo. Se corresponde con la sección Contact for scientific queries en el formulario en inglés.
Primer nombre de la persona a contactar:
Francisco
Apellidos de la persona a contactar:
Hernández Bernal
Lugar de trabajo:
Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB)
Dirección:
Ave 31 entre 158 y 190, Apartado 6162, Cubanacán, Playa, La Habana, Cuba.
Ciudad:
No entrado
País:
No entrado
Código postal:
No entrado
Teléfono:
(53-7)-2085887, 2087465.
Correo electrónico:
hernandez.bernal@cigb.edu.cu
Referencias a publicaciones
Sección para completar los datos relacionados con las publicaciones que sirven de base al protocolo. Refiera hasta un máximo de 10 referencias.
Referencias:
No procede
Resultados:
No procede
Modificaciones al protocolo
Sección para completar los datos relacionados con las modificaciones que puede sufrir el protocolo.
Modificaciones realizadas al protocolo:
No procede
Sobre la terminacion del estudio
Sección para reflejar eventos que definen la finalización del estudio. Se corresponde con la sección ABOUT STUDY COMPLETION en el formulario en inglés.
Total de incluidos:
35
Inscripción y actualización
Sección a completar por el Registro Público Cubano de Ensayos Clínicos (RPCEC). Se corresponde con la sección Registration and Update en el formulario en inglés.
Nombre del registro público:
RPCEC
Código del registro público:
RPCEC00000104
Fecha en que se registra el ensayo:
2011-04-30
Fecha de última actualización:
2011-04-28
Ensayo en ingles:
Click aqui
Acerca del RPCEC
Estructura y Gobernanza
Política
Publicaciones
Reconocimientos
Comunicaciones
Noticias
Recursos útiles
Fundamentos del registro
Bibliografías en ensayos clínicos
Regulaciones cubanas
Otros registros
Plataforma Internacional de Registros de Ensayos Clínicos