Inicio
Entrar
Ayuda
Buscar en este sitio:
Ensayos Registrados
Por tipo de intervención
Por estado de reclutamiento
Por promotor
Por fecha de registro
Búsqueda avanzada de ensayos
Proceso de Registro
Para registrar un ensayo
Formulario del Promotor
Formulario de ensayos del RPCEC
Para actualizar un ensayo registrado
Para reportar los resultados de un ensayo registrado
Inicio
List all revisions
Ver
Compare to current
19 Julio 2023 - 2:28pm
por Gladys
9 Abril 2024 - 9:19am
por CIM
< diferencia anterior
No hay cambios visibles
Revisión actual:
Uso preventivo de CIMAvax-EGF en pacientes con alto riesgo de cáncer de pulmón. PREVAX
Información general.
El título abreviado del estudio es aquel con el cuál se puede identificar al ensayo en la práctica diaria y resulta comprensible para todo tipo de público. Deben incluirse los elementos Producto, Indicación, Población y Fase del ensayo. La información de esta sección se corresponde con la sección General lnformation en el formulario en inglés.
Siglas para el título abreviado:
PREVAX
Título completo del estudio:
Uso preventivo de CIMAvax-EGF en pacientes con alto riesgo de cáncer de pulmón. PREVAX
Siglas para título completo:
PREVAX
Palabras claves:
Alto riesgo de cáncer de pulmón, prevención, CIMAvax-EGF
Identificador(es) del ensayo:
No procede
Organización que asignó el(los) otro(s) identificador(es) del ensayo:
No procede
Promotor principal:
Centro de Inmunología Molecular (CIM)
Otros promotores:
Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras (HHA)
Participación del CENCEC en el ensayo:
Control de EC
Fuentes de financiamiento del estudio:
Ministerio de Salud Pública (MINSAP) Centro de Inmunología Molecular (CIM)
Autorización del inicio.
Sección para completar los datos relacionados con la autorización o notificación para iniciar el ensayo. Se corresponde con la sección Authorization for beginning en el formulario en inglés.
Instancia reguladora que aprueba el inicio del ensayo:
Ensayos con notificación
Instancia reguladora:
Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED)
Número de referencia en la agencia reguladora:
En trámite
Estado regulador
Sección para completar los datos relacionados con el estado regulador desde el punto de vista sanitario de la intervención o intervenciones que se estudian en el ensayo.
Estado del producto:
Producto registrado en otra indicación
Instancia que registró el producto:
Centro para el Control Estatal de los Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos
Número de registro sanitario:
B-08-063-L03
Fecha de registro sanitario:
12/06/2008
Investigador principal
Sección para completar los datos relacionados con el investigador principal del estudio. Se corresponde con la sección Principal investigator en el formulario en inglés.
Primer nombre:
Pedro
Segundo nombre:
Pablo
Apellidos:
Pino Alfonso
Especialidad médica:
Especialista de Segundo Grado en Neumología
Institución:
Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras (HHA)
Dirección postal:
San Lázaro no 701 esq. A Belasocaín. Centro Habana.
Ciudad:
La Habana
País:
Cuba
Código postal:
10300
Teléfono:
+53-78761436
Correo electrónico:
broncoscopia@hha.sld.cu
Sitios clínicos participantes
Sección para completar los datos relacionados con los sitios clínicos que participan en el ensayo y los investigadores responsables en cada sitio. Se corresponde con la sección Clinical sites to participate en el formulario en inglés.
Países de reclutamiento:
Cuba
Sitios clínicos:
No procede
Etapa general y Estado de reclutamiento
Sección para completar los datos relacionados con la etapa del ensayo y su estado del reclutamiento. Se corresponde con la sección Recruitment status en el formulario en inglés.
Estado del ensayo:
En Planificación
Estado del reclutamiento:
Sin iniciar reclutamiento
Fecha del primer incluido:
01/06/2021
Fecha del último incluido:
30/06/2022
Intervención y condición médica
Sección para completar los datos relacionados con la condición médica que se estudia y la descripción de las intervenciones que se evalúan. Se corresponde con la sección Health condition and Intervention en el formulario en inglés.
Condición médica que se estudia:
Cáncer de Pulmón
Breve descripción de la(s) intervención(es):
CIMAvax®-EGF (Grupo Experimental). CIMAvax®-EGF 2.4 mg por dosis. Las primeras 4 dosis se administrarán cada 14 días y las restantes 4 dosis, cada 28 días hasta alcanzar las 8 dosis. La duración del tratamiento será de 6 meses. El producto se administrará por vía intramuscular dividido en 4 subdosis, equivalentes a 0.6 mg de EGF en cada sitio de inoculación (las dos regiones deltoides y ambos glúteos). Previo a recibir la primera dosis de la vacuna (72 horas), los pacientes recibirán una dosis única de ciclofosfamida (CMF) 200 mg/m2 por vía intravenosa.
Código de la condición médica:
Carcinoma de Pulmón de Células no Pequeñas
Carcinoma Broncogénico
Neoplasias de los Bronquios
Neoplasias Pulmonares
Neoplasias del Sistema Respiratorio
Neoplasias Torácicas
Enfermedades Pulmonares
Enfermedades Respiratorias
Tipo de la intervención:
Biológicos-Vacunas
Código de la intervención:
Inmunoterapia Activa
Factor de Crecimiento Epidérmico
Ciclofosfamida
Inyecciones Intramusculares
Administración Intravenosa
Palabras claves de la intervención:
CIMAvax-EGF
Total de grupos:
1
Objetivos y Variables
Sección para completar los datos relacionados con los objetivos del protocolo y sus variables (incluye operacionalización y tiempos de medición). Se corresponde con la sección Outcomes and Timepoint en el formulario en inglés.
Objetivos del ensayo:
Principales 1. Evaluar el efecto de la vacuna terapéutica CIMAvax®-EGF en pacientes con alto riesgo de cáncer de pulmón y supervivientes a Cáncer de pulmón. 2. Identificar posibles marcadores asociados con el tratamiento y la respuesta. Secundarios 1. Establecer el perfil de seguridad de la vacuna terapéutica CIMAvax®-EGF en los pacientes tratados. 2. Determinar la respuesta clínica en los pacientes tratados .
Tipo de objetivo a evaluar:
Farmacodinamia
Hipótesis del EC:
No procede
Variable(s) primaria(s):
1. Concentración de EGF (se determinará la concentración de EGF en sangre de los pacientes expresada en pg/mL). Tiempo de medición: A la inclusión, 14 días (+3) de finalizar la fase de inducción (4ta dosis de la vacuna) y 14 días (+3) de la evaluación al finalizar el tratamiento en estudio (8va dosis de la vacuna). 2. Títulos de anticuerpos anti-EGF (se realizará la medición de los títulos de anticuerpos anti-EGF en respuesta a la vacunación a corto plazo y se determinará si es ≥ 1: 4000). Tiempo de medición: A la inclusión, a los 14 días (+3) de finalizar la fase de inducción (4ta dosis de la vacuna) y a los 14 días (+3) de la evaluación al finalizar el tratamiento en estudio (8va dosis de la vacuna). 3. Concentración sérica de IL-6. (pg/ml). Tiempo de medición: A la inclusión, semanas 8 y 24. 4. Bilirrubina total. (mg/dL). Tiempo de medición: A la inclusión, semanas 8 y 24. 5. Relación neutrófilos/linfocitos (razón neutrófilos/linfocitos). Tiempo de medición: A la inclusión, semanas 8 y 24. 6. Relación plaquetas/linfocitos (razón plaquetas/linfocitos). Tiempo de medición: A la inclusión, semanas 8 y 24. 7. Conteo absoluto y frecuencia de células T CD4+ (total y %). Tiempo de medición: A la inclusión, semanas 8 y 24. 7. 8. Conteo absoluto y frecuencia de células T CD8+ (total y %). Tiempo de medición: A la inclusión, semanas 8 y 24. 8. 9. Indice CD4/CD8 (Razón CD4/CD8). Tiempo de medición A la inclusión, semanas 8 y 24.
Variables secundarias:
1. Eventos Adversos-EA (Ocurrencia de algún EA (Si, No), Tipo de EA (según nomenclatura de la CTC versión 5.0), Duración del EA (Diferencias entre las fechas de inicio y fin del EA), Intensidad del EA (Ligera, Moderada, Severa, Grave que amenaza o incapacita, Grave que produce la muerte, según la CTC versión 5.0), Causalidad del EA (Definitiva, Muy probable, Probable, Posible, No relacionado, Desconocido), Gravedad del EA (Si, No. En caso de gravedad se clasificará según las categorías de: produce la muerte del paciente, amenaza la vida, requiere hospitalización o prolonga una hospitalización existente, produce una incapacidad, invalidez significativa o persistente, produce un defecto de nacimiento o una anomalía congénita), Actitud frente al tratamiento en estudio (Sin cambios, Modificación de la dosis, Interrupción temporal del tratamiento, Interrupción definitiva del tratamiento, según la actitud que decida el investigador clínico), Resultado del EA (Recuperado, Mejorado, Persiste, Secuelas)). Tiempo de medición: Semanas 0, 2, 4, 6, 8, 10, 14, 18, 22, 24 y 30. 12. 2. Respuesta clínica (Para los pacientes incluidos en la Cohorte A se evaluará a través de la prueba funcional respiratoria y se recogerá el estado de la EPOC al finalizar el tratamiento según los criterios GOLD. Para los pacientes incluidos en la Cohorte B se evaluará a través de la imagenología y recogerá el control de la enfermedad en recaída local o recaída a distancia). Tiempo de medición: a la inclusión y a la semana 24 de comenzado el tratamiento con CIMAvax-EGF
Criterios de selección
Sección para completar los criterios de selección de los sujetos o pacientes que se incluyen en el ensayo (incluye género, edades permitidas, criteros de inclusión y exclusión). Se corresponde con la sección Selection criterias en el formulario en inglés.
Género:
Masculino/Femenino
Edad mínima:
18 años
Edad máxima:
79 años
Criterios de inclusión:
1. Pacientes que cumplan el criterio diagnóstico según la cohorte a que pertenecen. 2. Pacientes con edad ≥ 18 años para pacientes supervivientes de cáncer de pulmón y entre 50 y 79 años para pacientes con alto riesgo de cáncer de pulmón. 3. Pacientes que no tengan evidencia imagenológica de cáncer de pulmón, evaluado por TAC según criterios RECIST. 4. Pacientes en edad fértil que consientan en el uso de métodos anticonceptivos adecuados (por ejemplo, métodos anticonceptivos hormonales o de barrera, abstinencia) antes de incluirse al estudio. Si una mujer queda embarazada o sospecha que está embarazada mientras ella o su pareja participan en este estudio, debe informar a su médico de inmediato. 5. Pacientes que otorguen su consentimiento informado de participación por escrito. Además de los criterios anteriores, los pacientes deberán cumplir con los siguientes criterios específicos de la cohorte en la que se incluirán: Pacientes con alto riesgo de cáncer de pulmón (Cohorte A). 1. Documentar presencia de alguno de estos factores de riesgo • EPOC moderada o severa. • Antecedente familiar de cáncer de pulmón. • Índice de masa corporal bajo. • Neumonía reciente. 2. Haber dejado de fumar en los últimos 10 años o ser un fumador actual. 3. Tener historial de fumar al menos 50 paquetes/año. 4. Contar con la prueba de función pulmonar en los últimos 3 meses antes de la inclusión. Supervivientes de cáncer de pulmón en estadios tempranos (Cohorte B). 1. Haber finalizado 3 meses antes de la inclusión, la terapia adyuvante para el cáncer de pulmón después de la cirugía, sin evidencia de progresión temprana de la enfermedad. 2. CPCNP confirmado en etapa IB a IIIA en el diagnóstico inicial (TNM 8va edición).
Criterios de exclusión:
1. Pacientes no aptos clínicamente para someterse al procedimiento de broncoscopia. 2. Pacientes con enfermedades intercurrentes no controladas que incluyen, entre otras, infección en curso o activa, insuficiencia cardíaca congestiva sintomática, angina de pecho inestable o arritmia cardíaca. 3. Pacientes con estadio IIIA que no sean quirúrgicos. 4. Pacientes con EPOC ligera o muy severa. 5. Pacientes con enfermedad psiquiátrica y/o situaciones sociales que limitarían el cumplimiento de los requisitos del estudio. 6. Pacientes embarazadas o en periodo de lactancia. 7. Pacientes con otra enfermedad maligna en los 5 años previos, excepto cáncer de piel (no melanoma). 8. Pacientes que hayan recibido otro producto en investigación dentro de los 30 días anteriores a la inclusión. 9. Pacientes que hayan recibido tratamiento para su enfermedad con inmunoterapia. 10. Pacientes con enfermedad inmunosupresora conocida (por ejemplo, VIH, SIDA u otra enfermedad inmunodepresora). La prueba no es obligatoria. 11. Pacientes con hipersensibilidad conocida a los componentes de la vacuna en estudio o cualquier análogo. 12. Pacientes que requieran tratamiento con esteroides equivalente a dosis mayores de 20 mg de prednisona al día. 13. Pacientes reacios o incapaces de seguir los requisitos del protocolo.
Tipo de población:
Adultos
Tipo de participante:
Enfermos
Diseño del estudio
Sección para completar las características del diseño del estudio. Se corresponde con la sección Study design en el formulario en inglés.
Tipo de estudio:
Intervencional
Propósito primario de la intervención:
Prevención
Aleatorización:
No aplicable
Enmascaramiento:
Abierto
Grupo control:
No controlado
Diseño:
Un solo grupo
Añadir otros detalles del diseño:
N/A
Fase:
1
Tamaño de muestra:
60
Contacto para inquietudes generales
Sección para completar los datos de la persona que puede responder cualquier inquietud general del desarrollo del ensayo. Se corresponde con la sección Contact for public queries en el formulario en inglés.
Primer nombre de la persona a contactar:
Orestes
Apellidos de la persona a contactar:
Santos Morales
Especialidad de la persona a contactar:
Especialista de segundo Grado en Farmacología
Lugar de trabajo:
Centro de Inmunología Molecular (CIM)
Dirección:
Calle 216, esq. 15, Reparto Atabey. Playa
Ciudad:
La Habana
País:
Cuba
Código postal:
11600
Teléfono:
+53-72143144
Correo electrónico:
orestesm@cim.sld.cu
Contacto para inquietudes científicas
Sección para completar los datos de la persona que puede responder cualquier inquietud científica relacionada con el ensayo. Se corresponde con la sección Contact for scientific queries en el formulario en inglés.
Primer nombre de la persona a contactar:
Pedro
Segundo nombre de la persona a contactar:
Pablo
Apellidos de la persona a contactar:
Pino Alfonso
Especialidad de la persona a contactar:
Especialista de Segundo Grado en Neumología
Lugar de trabajo:
Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras (HHA)
Dirección:
San Lázaro # 701 esq. a Belascoaín. Centro Habana.
Ciudad:
La Habana
País:
Cuba
Código postal:
10300
Teléfono:
+53-78761436
Correo electrónico:
broncoscopia@hha.sld.cu
Referencias a publicaciones
Sección para completar los datos relacionados con las publicaciones que sirven de base al protocolo. Refiera hasta un máximo de 10 referencias.
Referencias:
1. Szabo, E., et al., Chemoprevention of lung cancer: Diagnosis and management of lung cancer, 3rd ed: American College of Chest Physicians evidence-based clinical practice guidelines. Chest, 2013. 143(5 Suppl): p. e40S-e60S. 2. Keith, R.L. and Y.E. Miller, Lung cancer chemoprevention: current status and future prospects. Nat Rev Clin Oncol, 2013. 10(6): p. 334-43. 3. Kensler, T.W., et al., Transforming Cancer Prevention through Precision Medicine and Immune-oncology. Cancer Prev Res (Phila), 2016. 9(1): p. 2-10. 4. Campbell, J.D., et al., The Case for a Pre-Cancer Genome Atlas (PCGA). Cancer Prev Res (Phila), 2016. 9(2): p. 119-24. 5. Rodriguez, P.C., et al., A Phase III Clinical Trial of the Epidermal Growth Factor Vaccine CIMAvax-EGF as Switch Maintenance Therapy in Advanced Non-Small Cell Lung Cancer Patients. Clin Cancer Res, 2016. 6. Rodriguez, P.C., et al., Safety, immunogenicity and preliminary efficacy of multiple-site vaccination with an Epidermal Growth Factor (EGF) based cancer vaccine in advanced non small cell lung cancer (NSCLC) patients. J Immune Based Ther Vaccines, 2011. 9: p. 7. 7. Gonzalez, G., et al., A novel cancer vaccine composed of human-recombinant epidermal growth factor linked to a carrier protein: report of a pilot clinical trial. Ann Oncol, 1998. 9(4): p. 431-5. 8. Gonzalez, G., et al., Therapeutic vaccination with epidermal growth factor (EGF) in advanced lung cancer: analysis of pooled data from three clinical trials. Hum Vaccin, 2007. 3(1): p. 8-13. 9. Gonzalez, G., et al., Epidermal growth factor-based cancer vaccine for non-small-cell lung cancer therapy. Ann Oncol, 2003. 14(3): p. 461-6. 10. Neninger, E., et al., Combining an EGF-based cancer vaccine with chemotherapy in advanced nonsmall cell lung cancer. J Immunother, 2009. 32(1): p. 92-9. 11. Ramos, T.C., et al., Treatment of NSCLC patients with an EGF-based cancer vaccine: report of a Phase I trial. Cancer Biol Ther, 2006. 5(2): p. 145-9.
Modificaciones al protocolo
Sección para completar los datos relacionados con las modificaciones que puede sufrir el protocolo.
Modificaciones realizadas al protocolo:
No procede
Aprobaciones a las modificaciones realizadas por los comités de ética:
No procede
Intercambio de datos
Sección para completar los datos relacionados con el plan para el intercambio de datos individuales de los sujetos incluidos en el estudio y otra información sobre el estudio. Se corresponde con la sección DATA SHARING en el formulario en inglés
Plan de intercambio de datos:
No
Comité De Ética De La Investigación
Sección para completar datos sobre los Comités de Ética de la Investigación que aprobaron el estudio (incluye el Comité de Ética del sitio principal). De cada comité se escribirán los siguientes datos: 1-Nombre (usualmente el mismo nombre del sitio al que pertenece), 2-Estado de la evaluación, 3-Fecha de aprobación del estudio, 4-Dirección postal, 5-Teléfono, 6-Correo electrónico. En cada uno de los campos se adicionará tantos elementos como Comités de Ética haya. Debe tener en cuenta utilizar el mismo orden en cada campo. Si hubo Comité de Ética centralizado, a continuación del nombre se reflejará esta característica indicando los mismos datos. Se corresponde con la sección RESEARCH ETHICS COMMITTEES en el formulario en inglés.
Nombre del Comité de Ética:
Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras (HHA)
Estado de la evaluación:
En evaluación
Fecha de Estado de la evaluación del Estudio por el Comité de Ética:
07/04/2021
Dirección Postal del Comité de Ética:
San Lázaro # 701 esq. a Belascoaín, Centro Habana, La Habana, CP:10300, Cuba
Teléfono:
+53-78761000
Correo:
hha@infomed.sld.cu
Sobre la terminacion del estudio
Sección para reflejar eventos que definen la finalización del estudio. Se corresponde con la sección ABOUT STUDY COMPLETION en el formulario en inglés.
Fecha de terminación del estudio:
31/01/2023
Fecha de disponibilidad de resultados:
29/09/2023
Fecha de la primera publicación:
29/12/2023
Inscripción y actualización
Sección a completar por el Registro Público Cubano de Ensayos Clínicos (RPCEC). Se corresponde con la sección Registration and Update en el formulario en inglés.
Nombre del registro público:
RPCEC
Código del registro público:
RPCEC00000370
Fecha en que se registra el ensayo:
2021/05/21
Fecha de última actualización:
2021/06/15
Fecha de próxima actualización:
2022/06/15
Ensayo en ingles:
Hacer click aqui
Acerca del RPCEC
Estructura y Gobernanza
Política
Publicaciones
Reconocimientos
Comunicaciones
Noticias
Recursos útiles
Fundamentos del registro
Bibliografías en ensayos clínicos
Regulaciones cubanas
Otros registros
Plataforma Internacional de Registros de Ensayos Clínicos