Sección para completar los datos relacionados con los objetivos del protocolo y sus variables (incluye operacionalización y tiempos de medición). Se corresponde con la sección Outcomes and Timepoint en el formulario en inglés.
Objetivos del ensayo:
General
Evaluar la seguridad, el efecto inmunomodulador y evidencias de beneficio clínico del VSSP sintético, en pacientes con carcinoma renal metastásico.
Específicos
1. Describir el perfil de seguridad del esquema de tratamiento propuesto.
2. Identificar el nivel de dosis a utilizar en la etapa II del estudio (durante etapa I).
3. Evaluar el mejor esquema de tratamiento de mantenimiento (quincenal o mensual).
4. Evaluar el efecto del VSSPs sobre el número de células con los fenotipos generales de T CD4, CD8, T reguladoras y B.
5. Evaluar el efecto del VSSPs sobre la funcionalidad de las MDSC.
6. Evaluar el efecto del VSSPs sobre otras poblaciones mieloides (células dendríticas y monocitos).
7. Evaluar correlación entre la disminución de las mieloides supresoras y la supervivencia de los pacientes.
8. Evaluar la respuesta clínica.
9. Evaluar la supervivencia global a los 2 años.
MDSC, células mieloides supresoras
Tipo de objetivo a evaluar:
Hipótesis del EC:
Etapa 1: Se espera que con la administración del VSSPs no más del 25% de los pacientes manifiesten eventos adversos graves (EAG) con relación de causalidad demostrada (definitiva, muy probable o probable).
Etapa 2: Se espera una supervivencia global a los 2 años con una ventaja de 7 meses respecto a la terapia convencional con interferón (mediana SV: 7,8 meses aproximadamente).
Variable(s) primaria(s):
Etapa 1:
- Proporción de pacientes con eventos adversos EA graves con relación de causalidad (definitiva, muy probable o probable) con el inmunomodulador VSSPs. Se evaluará un evento adverso como grave de intensidad grado mayor igual que 4 (EA que amenaza o incapacita y EA que produce la muerte) siguiendo los criterios de intensidad, seriedad y causalidad, según la clasificación del CTCAE v5. Tiempo de medición: iterativamente y en cada administración del producto, durante 2 años.
Etapa 2:
- Supervivencia global a los 2 años. Se medirá el tiempo transcurrido desde la inclusión del paciente en el estudio hasta el fallecimiento del mismo, independientemente de la causa o hasta la fecha de últimas noticias por historia clínica. Tiempo de medición: a los 12 y 24 meses, durante 2 años.
Variables secundarias:
- Tipo de EA. Se describirá el EA presentado. Tiempo de medición: iterativamente y en cada administración del producto, durante 2 años.
- Duración del EA. Se evaluará mediante las fechas de inicio y terminación del evento adverso. Tiempo de medición: iterativamente y en cada administración del producto, durante 2 años.
- Gravedad del EA. Se clasificará en Grave/serio o No procede (NP) cuando el EA sea No grave/no serio. Tiempo de medición: iterativamente y en cada administración del producto, durante 2 años.
- Intensidad del EA. Se clasificará siguiendo los Criterios Comunes de Toxicidad (CTCAE) versión 5.0 del Instituto Nacional de Cáncer de EUA. Incluye las siguientes categorías: Leve, Moderada, Severa, EA que amenaza o incapacita y EA que produce la muerte. Tiempo de medición: iterativamente y en cada administración del producto, durante 2 años.
- Relación de Causalidad. Se clasificará como: Definitiva, Muy Probable, Probable, Posible, No relacionado, Desconocido. Tiempo de medición: iterativamente y en cada administración del producto, durante 2 años.
- Actitud seguida ante la aparición del EA. Incluye las siguientes categorías: sin cambios, modificación de dosis, interrupción temporal o definitiva del tratamiento en estudio. Tiempo de medición: iterativamente y en cada administración del producto, durante 2 años.
- Resultado del EA. Incluye las siguientes categorías: recuperado, mejorado, persiste, secuelas. Tiempo de medición: iterativamente y en cada administración del producto, durante 2 años.
- Evaluación del porcentaje y número absoluto en la población de células mononucleares de la sangre periférica (PBMC) de MDSC, Linfocitos, células dendríticas, células T reguladoras, monocitos por citometría de flujo. Medición de los niveles de Arginasa I, S100A8/A9 y HMGB1 en el suero (ELISA). Evaluación de la proliferación de los linfocitos T dentro del PBMC. Tiempo de medición: días 0, 21, 28, 1 semana anterior y 1 semana posterior al mes 6, y los meses 12, 18 y 24.
- Respuesta objetiva. Se evaluará la respuesta al tratamiento usando los Criterios de Evaluación de Respuesta en Tumores Sólidos (RECIST versión 1.1) y se clasificará como Respuesta Completa (RC), Respuesta Parcial (RP), Enfermedad Estable (EE) o Enfermedad Progresiva (EP). Tiempo de medición: 4 semanas después de la última dosis del día 28 (mes 2 de tratamiento) y en los meses 6, 9, 12 y 24.
- Duración de la respuesta. (Se define en días, como el tiempo transcurrido desde la fecha en que el paciente alcanza una respuesta con el tratamiento en estudio (RC/RP) hasta la progresión objetiva de la enfermedad o la muerte). tiempo de medición: hasta el mes 24
- Supervivencia libre de progresión. (Tiempo que transcurre desde el inicio de tratamiento hasta la fecha que se considere, por los resultados de los exámenes imagenológicos, la progresión de la enfermedad o el fallecimiento por cualquier causa). Tiempo de medición: hasta el mes 24
- Calidad de vida. (Se medirá por la encuesta QLQ-C30). tiempo de medición: antes del tratamiento, al mes 6, 12 y 24.