Inicio
Entrar
Ayuda
Buscar en este sitio:
Ensayos Registrados
Por tipo de intervención
Por estado de reclutamiento
Por promotor
Por fecha de registro
Búsqueda avanzada de ensayos
Proceso de Registro
Para registrar un ensayo
Formulario del Promotor
Formulario de ensayos del RPCEC
Para actualizar un ensayo registrado
Para reportar los resultados de un ensayo registrado
Inicio
Ver
Revisiones
Anti-PD1 2C12 en pacientes adultos con cáncer de pulmón de células no pequeñas avanzado y melanoma irresecable o metastásico. Fase I-II
Información general.
El título abreviado del estudio es aquel con el cuál se puede identificar al ensayo en la práctica diaria y resulta comprensible para todo tipo de público. Deben incluirse los elementos Producto, Indicación, Población y Fase del ensayo. La información de esta sección se corresponde con la sección General lnformation en el formulario en inglés.
Título completo del estudio:
Ensayo clínico fase I-II, multicéntrico, abierto, no aleatorizado, de cohortes paralelas, para evaluar la seguridad, eficacia, farmacocinética e inmunogenicidad del anticuerpo monoclonal Anti-PD1 2C12 en pacientes adultos con cáncer de Pulmón de células no pequeñas Avanzado en segunda Línea y melanOMA irresecable o metastásico. ESTUDIO PALOMA
Siglas para título completo:
Estudio PALOMA
Palabras claves:
anti-PD1, CPCNP, melanoma
Identificador(es) del ensayo:
C31 PCL-0011
Organización que asignó el(los) otro(s) identificador(es) del ensayo:
Centro de Inmunología Molecular (CIM)
Promotor principal:
Centro de Inmunología Molecular (CIM)
Otros promotores:
No procede
Participación del CENCEC en el ensayo:
Servicio parcial
Fuentes de financiamiento del estudio:
Centro de Inmunología Molecular (CIM) Ministerio de Salud Pública (MINSAP)
Autorización del inicio.
Sección para completar los datos relacionados con la autorización o notificación para iniciar el ensayo. Se corresponde con la sección Authorization for beginning en el formulario en inglés.
Instancia reguladora que aprueba el inicio del ensayo:
Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED)
Número de referencia en la agencia reguladora:
En trámite
Estado regulador
Sección para completar los datos relacionados con el estado regulador desde el punto de vista sanitario de la intervención o intervenciones que se estudian en el ensayo.
Estado del producto:
Producto sin registrar
Investigador principal
Sección para completar los datos relacionados con el investigador principal del estudio. Se corresponde con la sección Principal investigator en el formulario en inglés.
Primer nombre:
Yoanna
Segundo nombre:
Ivette
Apellidos:
Flores Vega
Especialidad médica:
Especialista de segundo grado en Oncología
Institución:
Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR)
Dirección postal:
Calle 29 e/ D y F, Vedado, Plaza de la Revolución
Ciudad:
La Habana
País:
Cuba
Código postal:
10400
Teléfono:
+53-78369209
Correo electrónico:
yflores@infomed.sld.cu
Sitios clínicos participantes
Sección para completar los datos relacionados con los sitios clínicos que participan en el ensayo y los investigadores responsables en cada sitio. Se corresponde con la sección Clinical sites to participate en el formulario en inglés.
Países de reclutamiento:
Cuba
Sitios clínicos:
La Habana, Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras (HHA), Dra. Iraida Caballero Aguirrechu (Especialista de segundo grado en Oncología)
Villa Clara, Hospital Universitario Celestino Hernández Robau, Dr. Eduardo Ibáñez Carrillo (Especialista de segundo grado en Oncología)
Datos sobre los comités de ética :
Dictamenes de CEI.docx
Etapa general y Estado de reclutamiento
Sección para completar los datos relacionados con la etapa del ensayo y su estado del reclutamiento. Se corresponde con la sección Recruitment status en el formulario en inglés.
Estado del ensayo:
En Planificación
Estado del reclutamiento:
Sin iniciar reclutamiento
Fecha del primer incluido:
05/01/2026
Fecha del último incluido:
30/12/2026
Intervención y condición médica
Sección para completar los datos relacionados con la condición médica que se estudia y la descripción de las intervenciones que se evalúan. Se corresponde con la sección Health condition and Intervention en el formulario en inglés.
Condición médica que se estudia:
Cáncer de pulmón de células no pequeñas avanzado en segunda línea y melanoma irresecable o metastásico
Breve descripción de la(s) intervención(es):
Anticuerpo monoclonal Anti-PD1 2C12; 200 mg cada tres semanas (infusión intravenosa) hasta la progresión de la enfermedad o la aparición de toxicidad inaceptable
Código de la condición médica:
Carcinoma de Pulmón de Células no Pequeñas
Carcinoma Broncogénico
Neoplasias de los Bronquios
Neoplasias Pulmonares
Neoplasias del Sistema Respiratorio
Neoplasias Torácicas
Enfermedades Pulmonares
Enfermedades Respiratorias
Melanoma
Nevos y Melanomas
Neoplasias de Células Germinales y Embrionarias
Neoplasias de Tejido Nervioso
Tipo de la intervención:
Biológicos-Vacunas
Código de la intervención:
Anticuerpos Monoclonales Humanizados
Anticuerpos Monoclonales
Tratamiento Farmacológico
Antineoplásicos
Administración Intravenosa
Palabras claves de la intervención:
Anticuerpo monoclonal Anti-PD1 2C12
Total de grupos:
1
Objetivos y Variables
Sección para completar los datos relacionados con los objetivos del protocolo y sus variables (incluye operacionalización y tiempos de medición). Se corresponde con la sección Outcomes and Timepoint en el formulario en inglés.
Objetivos del ensayo:
General: 1. Evaluar la seguridad, eficacia, farmacocinética e inmunogenicidad del anticuerpo monoclonal Anti-PD1 2C12 en pacientes adultos con cáncer de pulmón de células no pequeñas y melanoma Específicos: 1. Caracterizar el perfil de seguridad del anticuerpo monoclonal Anti-PD1 2C12 en los pacientes tratados. 2. Evaluar el efecto antitumoral del anticuerpo monoclonal Anti-PD1 2C12 en los pacientes tratados en términos de tasa de respuesta objetiva. 3. Determinar los parámetros farmacocinéticos del anticuerpo monoclonal Anti-PD1 2C12 en un subgrupo de pacientes tratados. 4. Evaluar la supervivencia global de los pacientes tratados con anticuerpo monoclonal Anti-PD1 2C12. 5. Evaluar la supervivencia libre de progresión de los pacientes tratados con anticuerpo monoclonal Anti-PD1 2C12. 6. Evaluar la inmunogenicidad del anticuerpo monoclonal Anti-PD1 2C12 en los pacientes tratados
Tipo de objetivo a evaluar:
Otro
Otro tipo de objetivo:
Seguridad, eficacia, farmacocinética e inmunogenicidad
Hipótesis del EC:
El tratamiento con el anticuerpo monoclonal Anti-PD1 2C12 en monoterapia demostrará un perfil de seguridad y eficacia comparable o superior al del medicamento de referencia (Keytruda®). 1. Seguridad: La incidencia de eventos adversos de grado 3-5 con relación causal demostrada (definitiva, muy probable o probable) será ≤ 20%. 2. Eficacia: Las tasas de respuesta objetiva definidas como respuesta completa o parcial, serán significativamente superiores a las observadas con las terapias convencionales en pulmón y melanoma, y serán comparables a las reportadas para Keytruda® en las siguientes indicaciones: o Cohorte A (CPCNP metastásico con PD-L1 ≥1%, sin mutaciones activadoras de EGFR o ALK): Se espera una tasa de respuesta superior a 9% (tasa alcanzada con docetaxel), alcanzando aproximadamente un 18%. o Cohorte B (Melanoma irresecable o metastásico): Se espera una tasa de respuesta objetiva superior a 12% (tasa alcanzada con inmunoterapia basada en anticuerpo anti-CTLA-4), alcanzando aproximadamente un 33%.
Variable(s) primaria(s):
Tasa de respuesta objetiva-RC/RP (Criterios RECIST 1.1: respuesta completa o parcial). Tiempo de medición: a la inclusión, semana 16 y posteriormente cada 12 semanas hasta los 24 meses o fallecimiento del paciente Eventos adversos de grado 3-5 con relación de causalidad demostrada (definitiva, muy probable o probable) con la administración del producto. Tiempo de medición: hasta 30 días después de la última dosis de tratamiento (maximo 24 meses)
Variables secundarias:
Eventos adversos-EA. Tiempo de medición: hasta 30 días después de la última dosis de tratamiento recibido y hasta un máximo de 24 meses - Ocurrencia de algún EA en el sujeto (sí/no). - Descripción del EA (Nombre del evento adverso). - Duración del EA (Diferencia de fechas entre el inicio y la terminación del evento) - Intensidad del EA (Leve, Moderada, Severa, EA que amenaza o incapacita, EA que produce la muerte) - Gravedad del EA (Grave/serio, No grave/no serio) - Actitud respecto al tratamiento en estudio (sin cambios en la dosis, interrupción temporal o definitiva del tratamiento en estudio) - Resultado del EA (recuperado/resuelto, mejorando/en resolución, persistente/no resuelto, con secuelas que requieren tratamiento) -Relación de causalidad (1.Definitiva, 2.Muy Probable, 3.Probable, 4.Posible, 5.No relacionado, 6.Desconocido) -Anticuerpos contra el anticuerpo monoclonal Anti-PD1 2C12 (sí/no). Tiempo de medición: previo al inicio del tratamiento y cada seis semanas mientras se mantenga el tratamiento Parámetros farmacocinéticos (valores estimados utilizando el sistema Monolix, algoritmo SAEM combinado con código Monte Carlo con un diseño de datos escasos en bloques de 3, con 4 repeticiones por bloque donde cada paciente tendrá 4 extracciones). Tiempo de medición: basal (primera hora previa a la infusión), fin de infusión (a los 60 minutos), después de la infusión a las 6 horas, 24 horas, 48 horas, 168 horas (una semana), 336 horas (dos semanas), 504 horas (tres semanas, coincide con la muestra basal del siguiente ciclo): 1. - Área bajo la curva (AUC, area under curve) - Concentración máxima (Cmax) - Tiempo hasta la concentración máxima (Tmax) - Concentración mínima - Tiempo de vida medio de eliminación (t1/2) - Aclaramiento plasmático: Clearance (CL) - Volumen de distribución (Vd) Supervivencia Global-SV (Tiempo desde la fecha de inclusión del paciente en el estudio hasta el fallecimiento del mismo, independientemente de la causa o hasta la fecha de últimas noticias). Tiempo de medición: 24 meses. Supervivencia libre de Progresión-SLP (Tiempo desde fecha de inclusión del paciente hasta la fecha que se considere la progresión de la enfermedad o el fallecimiento por cualquier causa). Tiempo de medición: 24 meses.
Criterios de selección
Sección para completar los criterios de selección de los sujetos o pacientes que se incluyen en el ensayo (incluye género, edades permitidas, criteros de inclusión y exclusión). Se corresponde con la sección Selection criterias en el formulario en inglés.
Género:
Masculino/Femenino
Edad mínima:
18 años
Edad máxima:
Ninguna
Criterios de inclusión:
• Pacientes elegibles para el tratamiento con el anticuerpo monoclonal Anti-PD1 2C12 que cumplan con los criterios diagnósticos descritos. • Paciente ≥18 años de edad y de cualquier sexo. • Pacientes con CPCNP que estén en progresión después de haber recibido al menos una quimioterapia basada en doblete de platino. • Pacientes con CPCNP virgen de inmunoterapia basada en anticuerpos contra puntos de control del sistema inmune como atezolizumab u otra. • Pacientes que otorguen su consentimiento informado para participar en la investigación • Pacientes que presenten enfermedad medible según RECIST 1.1 • Pacientes con expectativa de vida de al menos tres meses. • Pacientes con ECOG ≤ 2 de acuerdo a la escala del Grupo Cooperativo Oncológico del Este (Eastern Cooperative Oncology Group). • Pacientes sin antecedentes de malignidad previa, con excepción del carcinoma de células basales de la piel, carcinoma de células escamosas de la piel, cáncer de vejiga superficial, o carcinoma in situ de cuello uterino. • Pacientes con una función orgánica adecuada según lo indicado por los siguientes valores de laboratorio: Parámetro Valor Recuento absoluto de neutrófilos: mayor o igual 1500/µL Plaquetas: mayor o igual 100 000/µL Hemoglobina: mayor o igual 9 g/dL Creatinina: menor o igual a 1.5 veces del límite superior de la normalidad (LSN) según los parámetros de referencia del sitio de investigación Bilirrubina Total: menor o igual a 1.5 veces LSN AST (SGOT) y ALT (SGPT) *: menor o igual a 3 veces LSN Se aceptará ALT y AST menor o igual a 5 veces LSN en caso de metástasis hepáticas. TSH: Dentro de los límites normales. Nota: Si la TSH no se encuentra dentro de los límites normales al inicio, el participante podría ser elegible si la T3 y la T4 libre se encuentran dentro de los límites normales. Se aceptará TSH menor a 10 miU/L, en pacientes con hipotiroidismo conocido controlado. *ALT = alanine aminotransferase, AST = aspartate aminotransferase • Las pacientes en edad fértil deben tener una prueba de embarazo negativa en el momento de la selección. • Las pacientes en edad fértil deben estar dispuestas a usar métodos anticonceptivos adecuados durante todo el estudio
Criterios de exclusión:
• Pacientes con CPCNP sin expresión de PD-L1 o 1 %. • Pacientes con CPCNP que presenten una mutación sensibilizadora (activadora) de EGFR o reordenamiento de ALK, documentada en la Historia Clínica. • Pacientes embarazadas o lactando • Pacientes que estén recibiendo otros medicamentos en investigación • Pacientes que estén recibiendo tratamiento esteroideo crónico ó dosis mayor o igual 10 mg/día de prednisona o equivalente, en los 14 días previos al inicio del tratamiento • Pacientes con metástasis en el sistema nervioso central y/o meningitis carcinomatosa. • Pacientes con enfermedad autoinmune activa que haya requerido tratamiento sistémico en los últimos dos años (p. ej., con el uso de agentes modificadores de la enfermedad, corticosteroides o fármacos inmunosupresores). La terapia de reemplazo (p. ej., tiroxina, insulina o terapia de reemplazo fisiológica con corticosteroides para la insuficiencia suprarrenal o hipofisaria, etc.) no se considera una forma de tratamiento sistémico. • Pacientes que hayan tenido un trasplante alogénico de tejido/órgano sólido. • Pacientes con enfermedad pulmonar intersticial (EPI) o que hayan tenido antecedentes de neumonitis que requieran esteroides orales o intravenosos. • Pacientes portadores de una infección activa que requiere terapia sistémica intravenosa. • En los pacientes con síntomas y signos de infección por hepatitis B, hepatitis C o tuberculosis, se deberá descartar la infección activa. • Pacientes con antecedentes de trastornos psiquiátricos o adicción a sustancias.
Tipo de población:
Adultos
Tipo de participante:
Enfermos
Diseño del estudio
Sección para completar las características del diseño del estudio. Se corresponde con la sección Study design en el formulario en inglés.
Tipo de estudio:
Intervencional
Propósito primario de la intervención:
Tratamiento
Aleatorización:
No aleatorizado
Enmascaramiento:
Abierto
Grupo control:
No controlado
Diseño:
Un solo grupo
Añadir otros detalles del diseño:
N/A
Fase:
1-2
Tamaño de muestra:
122
Contacto para inquietudes generales
Sección para completar los datos de la persona que puede responder cualquier inquietud general del desarrollo del ensayo. Se corresponde con la sección Contact for public queries en el formulario en inglés.
Primer nombre de la persona a contactar:
Yoanna
Segundo nombre de la persona a contactar:
Ivette
Apellidos de la persona a contactar:
Flores Vega
Especialidad de la persona a contactar:
Especialista de segundo grado en Oncología
Lugar de trabajo:
Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR)
Dirección:
Calle 29 e/ D y F, Vedado, Plaza de la Revolución
Ciudad:
La Habana
País:
Cuba
Código postal:
10400
Teléfono:
+(53) 78369209
Correo electrónico:
yflores@infomed.sld.cu
Contacto para inquietudes científicas
Sección para completar los datos de la persona que puede responder cualquier inquietud científica relacionada con el ensayo. Se corresponde con la sección Contact for scientific queries en el formulario en inglés.
Primer nombre de la persona a contactar:
Yanelda
Segundo nombre de la persona a contactar:
de los Angeles
Apellidos de la persona a contactar:
García Vega
Especialidad de la persona a contactar:
Bioquímica
Lugar de trabajo:
Centro de Inmunología Molecular (CIM)
Dirección:
Calle 216, Esquina 15, Atabey, Playa
Ciudad:
La Habana
País:
Cuba
Código postal:
11300
Teléfono:
+(53) 72717933 ext. 3397
Correo electrónico:
yaneldag@cim.sld.cu
taniac@cim.sld.cu
Referencias a publicaciones
Sección para completar los datos relacionados con las publicaciones que sirven de base al protocolo. Refiera hasta un máximo de 10 referencias.
Referencias:
1. Silva V, Matos C. Recent updates in the therapeutic uses of Pembrolizumab: a brief narrative review. Clinical and Translational Oncology. 2024;26(10):2431-43. 2. Kim MS, Prasad V. Pembrolizumab for all. Journal of Cancer Research and Clinical Oncology. 2023;149(3):1357-60. 3. Homšek A, Radosavljevié D, Miletié N, Spasié J, Jovanović M, Miljković B, et al. Review of the clinical pharmacokinetics, efficacy and safety of pembrolizumab. Current Drug Metabolism. 2022;23(6):460-72. 4. Rizzetto G, De Simoni E, Molinelli E, Offidani A, Simonetti O. Efficacy of pembrolizumab in advanced melanoma: A narrative review. International journal of molecular sciences. 2023;24(15):12383. 5. Herbst RS, Baas P, Kim D-W, Felip E, Pérez-Gracia JL, Han J-Y, et al. Pembrolizumab versus docetaxel for previously treated, PD-L1-positive, advanced non-small-cell lung cancer (KEYNOTE-010): a randomised controlled trial. The lancet. 2016;387(10027):1540-50
Modificaciones al protocolo
Sección para completar los datos relacionados con las modificaciones que puede sufrir el protocolo.
Modificaciones realizadas al protocolo:
No procede
Aprobaciones a las modificaciones realizadas por los comités de ética:
No procede
Intercambio de datos
Sección para completar los datos relacionados con el plan para el intercambio de datos individuales de los sujetos incluidos en el estudio y otra información sobre el estudio. Se corresponde con la sección DATA SHARING en el formulario en inglés
Plan de intercambio de datos:
Si
Descripción del Plan de intercambio de datos:
Los datos primarios podrán ser solicitados al promotor, una vez finalizada la investigación
Información adicional a compartir:
Ninguna
Comité De Ética De La Investigación
Sección para completar datos sobre los Comités de Ética de la Investigación que aprobaron el estudio (incluye el Comité de Ética del sitio principal). De cada comité se escribirán los siguientes datos: 1-Nombre (usualmente el mismo nombre del sitio al que pertenece), 2-Estado de la evaluación, 3-Fecha de aprobación del estudio, 4-Dirección postal, 5-Teléfono, 6-Correo electrónico. En cada uno de los campos se adicionará tantos elementos como Comités de Ética haya. Debe tener en cuenta utilizar el mismo orden en cada campo. Si hubo Comité de Ética centralizado, a continuación del nombre se reflejará esta característica indicando los mismos datos. Se corresponde con la sección RESEARCH ETHICS COMMITTEES en el formulario en inglés.
Nombre del Comité de Ética:
Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR)
Hospital Celestino Hernández
Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijejiras
Estado de la evaluación:
Aprobado
Aprobado
En Evaluación
Fecha de Estado de la evaluación del Estudio por el Comité de Ética:
07/11/2025
12/11/2025
Dirección Postal del Comité de Ética:
calle F # 710 e/ 29 y Final, Plaza, La Habana, CP:10400, Cuba
Cuba No. 564 entre Barcelona y Hospital. Santa Clara, Villa Clara. CP. 50100, Cuba
San Lázaro 701 esq. Belascoain, Centro Habana. La Habana, Cuba. CP:10300
Teléfono:
+53-78388663
+53-42279401
+53-78761000
Correo:
inor@infomed.sld.cu
direccion@hchr.vcl.sld.cu
hha@infomed.sld.cu
Sobre la terminacion del estudio
Sección para reflejar eventos que definen la finalización del estudio. Se corresponde con la sección ABOUT STUDY COMPLETION en el formulario en inglés.
Fecha de terminación del estudio:
29/12/2028
Inscripción y actualización
Sección a completar por el Registro Público Cubano de Ensayos Clínicos (RPCEC). Se corresponde con la sección Registration and Update en el formulario en inglés.
Nombre del registro público:
RPCEC
Código del registro público:
RPCEC00000463
Fecha en que se registra el ensayo:
2025/11/17
Fecha de última actualización:
2025/11/17
Fecha de próxima actualización:
2026/11/17
Ensayo en ingles:
Hacer click aqui
Acerca del RPCEC
Estructura y Gobernanza
Política
Publicaciones
Reconocimientos
Comunicaciones
Noticias
Recursos útiles
Fundamentos del registro
Bibliografías en ensayos clínicos
Regulaciones cubanas
Otros registros
Plataforma Internacional de Registros de Ensayos Clínicos