Inicio
Entrar
Ayuda
Buscar en este sitio:
Ensayos Registrados
Por tipo de intervención
Por estado de reclutamiento
Por promotor
Por fecha de registro
Búsqueda avanzada de ensayos
Proceso de Registro
Para registrar un ensayo
Formulario del Promotor
Formulario de ensayos del RPCEC
Para actualizar un ensayo registrado
Para reportar los resultados de un ensayo registrado
Inicio
|
Inmunoterapia Subcutánea con PROLINEM-Asma-Adultos-Fase I
View current
Revisiones
List all revisions
Ver
Compare to current
27 Mayo 2022 - 8:34am
por BIOCEN
27 Mayo 2022 - 8:34am
por BIOCEN
< diferencia anterior
No hay cambios visibles
Revisión de 27 Mayo 2022 - 8:34am
Inmunoterapia Subcutánea con PROLINEM-Asma-Adultos-Fase I
Información general.
El título abreviado del estudio es aquel con el cuál se puede identificar al ensayo en la práctica diaria y resulta comprensible para todo tipo de público. Deben incluirse los elementos Producto, Indicación, Población y Fase del ensayo. La información de esta sección se corresponde con la sección General lnformation en el formulario en inglés.
Siglas para el título abreviado:
ITSC- PROLIMEM-DS- Asma-Adultos-Fase I
Título completo del estudio:
Evaluación de la seguridad, tolerabilidad e inmunogenicidad de la vacuna terapéutica de alergenos de Dermatophagoides siboney adyuvada con proteoliposoma de Neisseria meningitidis, en pacientes asmáticos sensibles a ese ácaro (Versión 04).
Siglas para título completo:
ITSC- PROLIMEM-DS- Asma-Adultos-Fase I
Palabras claves:
Asma, ácaros del polvo doméstico, inmunoterapia subcutánea
Identificador(es) del ensayo:
DA-EC2012014
Organización que asignó el(los) otro(s) identificador(es) del ensayo:
Centro Nacional de Biopreparados (BioCen)
Promotor principal:
Centro Nacional de Biopreparados (BioCen)
Otros promotores:
No procede
Participación del CENCEC en el ensayo:
Ninguna
Fuentes de financiamiento del estudio:
Centro Nacional de Biopreparados (BioCen) Ministerio de Salud pública (MINSAP)
Autorización del inicio.
Sección para completar los datos relacionados con la autorización o notificación para iniciar el ensayo. Se corresponde con la sección Authorization for beginning en el formulario en inglés.
Instancia reguladora que aprueba el inicio del ensayo:
Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED)
Fecha de la autorización de inicio por Agencia reguladora:
23/07/2012
Número de referencia en la agencia reguladora:
05-007-12B
Estado regulador
Sección para completar los datos relacionados con el estado regulador desde el punto de vista sanitario de la intervención o intervenciones que se estudian en el ensayo.
Estado del producto:
Producto sin registrar
Investigador principal
Sección para completar los datos relacionados con el investigador principal del estudio. Se corresponde con la sección Principal investigator en el formulario en inglés.
Primer nombre:
Mercedes
Segundo nombre:
María
Apellidos:
Ronquillo Díaz
Especialidad médica:
Especialista de 2do Grado en Alergología
Institución:
Hospital Universitario "General Calixto García"
Dirección postal:
Universidad y J
Ciudad:
La Habana
País:
Cuba
Código postal:
10400
Teléfono:
+53-78311508
+53-78388296
Correo electrónico:
nafemer@infomed.sld.cu
Sitios clínicos participantes
Sección para completar los datos relacionados con los sitios clínicos que participan en el ensayo y los investigadores responsables en cada sitio. Se corresponde con la sección Clinical sites to participate en el formulario en inglés.
Países de reclutamiento:
Cuba
Sitios clínicos:
No procede
Comités de ética:
Hospital Universitario Calixto García,1 de noviembre de 2011
Etapa general y Estado de reclutamiento
Sección para completar los datos relacionados con la etapa del ensayo y su estado del reclutamiento. Se corresponde con la sección Recruitment status en el formulario en inglés.
Estado del ensayo:
Terminado
Estado del reclutamiento:
Reclutamiento cerrado
Fecha del primer incluido:
03/06/2013
Fecha del último incluido:
13/06/2014
Intervención y condición médica
Sección para completar los datos relacionados con la condición médica que se estudia y la descripción de las intervenciones que se evalúan. Se corresponde con la sección Health condition and Intervention en el formulario en inglés.
Condición médica que se estudia:
Asma
Breve descripción de la(s) intervención(es):
Vacunación con PROLINEM DS (Vacuna de alergenos de Dermatophagoides siboney adyuvada con proteoliposoma de Neisseria meningitidis) por vía subcutánea. Esquema: Tiempo 0: 0,25 mL del solución excipiente 30 minutos: 0,25 mL de 10 Unidades Bilógicas (UB) (0,2µg Der s1) 1 hora 30 minutos: 0,15 mL de 60 UB (1,2µg Der s1) Día 14: 0,25 mL de 100 UB (2µg Der s1) Día 28: 0,5 mL de 200 UB (4µg Der s1 UB/mL)
Tipo de la intervención:
Biológicos-Vacunas
Total de grupos:
1
Objetivos y Variables
Sección para completar los datos relacionados con los objetivos del protocolo y sus variables (incluye operacionalización y tiempos de medición). Se corresponde con la sección Outcomes and Timepoint en el formulario en inglés.
Objetivos del ensayo:
General 1.Evaluar la seguridad, tolerancia e inmunogenicidad de la vacuna terapéutica de alergenos de Dermatophagoides siboney, adyuvada. Específicos 1. Determinar la seguridad de la vacuna y la dosis máxima tolerada dentro del esquema propuesto, a través de la determinación de la frecuencia y severidad de las reacciones adversas, particularmente de naturaleza alérgica 2. Determinar la tolerabilidad de la vacuna investigada a través de la medición de signos vitales, laboratorio clínico y el reporte de síntomas clínicos antes, durante y después de la administración del tratamiento. 3. Evaluar la inmunogenicidad de la vacuna terapéutica por medio de la: A. Determinación de cambios de los niveles séricos de los anticuerpos IgE total y específicos hacia D. siboney (IgE, IgG, subclases IgG1, IgG2, IgG3, IgG4, cociente IgE/IgG). B. Reducción de la reactividad cutánea alergeno-específica C. Determinación de la respuesta celular alergeno-específica de linfocitos de sangre períférica, mediante la evaluación de las citocinas Th2 (IL-4, IL-5), Th1 (IFN-gamma) y T reg (IL-10, Fox p3) D. Determinación de cambios en la respuesta preexistente de anticuerpos IgG séricos contra los antígenos del proteoliposoma de Neisseria meningitidis.
Tipo de objetivo a evaluar:
Seguridad/Eficacia
Hipótesis del EC:
La vacuna antialérgica de Dermatophagoides siboney adyuvada con proteoliposomas de Neisseria meningitidis B será segura y tolerada en el rango de dosis de 1 a 4 µg de Der s 1, e inducirá cambios inmunológicos alergeno-específicos (incremento significativo [p<0,05] de IgG y subclases IgG1,IgG3 o IgG4 y reducción del cociente IgE/IgG y de la respuesta celular Th2) con respecto a los valores iniciales, sin reducir significativamente la respuesta IgG preexistente hacia N. meningitidis, en individuos vacunados o protegidos naturalmente contra esa enfermedad.
Variable(s) primaria(s):
1. Puntuación de eventos adversos esperados (alérgicos) y frecuencia de reacciones sistémicas [Puntuación de eventos adversos esperados (EAE): escala de 10 puntos (1= Reacciones sístémicas Grado 0; 2= Locales, 3= Sistémicas Grado I;4= Sistémicas Grado II; 7= Sistémicas Grado III; 10= Sistémicas Grado IV. EAE: suma acumulativa por paciente durante el tratamiento o suma transversal entre pacientes que reciban la misma dosis (para comparar la tolerabilidad de diferentes dosis). Frecuencia de reacciones sistémicas: número de reacciones sistémicas grado I-IV dividido por el número de inyecciones]. Tiempo de medición: diaria, durante 84 días después de la primera inyección. 2. Síntomas clínicos respiratorios y necesidad de medicación [Puntuación de síntomas (falta de aire, tos, expectoración, sibilancias y opresión torácica) Cada síntoma 1 punto, máximo de 5 puntos diarios. Se le agregaran puntos por la intensidad. 0: sí síntomas desaparecen espontáneamente, 1: sí fuese necesario terapia en el hogar autoadministrada, (tabletas, jarabes o nebulizaciones presurizadas de broncodilatadores), 2: sí el paciente necesitara concurrir a la consulta del equipo de investigación o al cuerpo de guardia de cualquier instancia, 3: sí el paciente requiere hospitalización. Puntuación por necesidad de medicación: escala de 3 puntos (0=no uso, 1= uso de beta-2 agonistas, metilxantinas, efedrina, adrenalina, 2= uso de corticosteroides). La variable compuesta de síntomas y medicación se calculará como la suma simple de ambas puntuaciones]. Tiempo de medición: diaria, pre-tratamiento y durante 84 días 3. Función pulmonar espiratoria [técnica de espirometría forzada, con espirómetro portátil (DATOSPIR-70).Se determinará la Capacidad Vital Forzada (FVC, siglas en inglés); y el Volumen Espiratorio Forzado en el primer segundo (FEV1). Ambos se expresan como porcentaje del valor teórico de referencia calculado según el peso corporal del paciente]. Tiempo de medición: pre-tratamiento, días 1, 14 y 28, 42, 56, 70 y 84. 4. Reactividad cutánea alergeno-específica (Ch10, concentración de alergeno equivalente a un área de habón igual al producido por la Histamina HCl 10 mg/mL). Tiempo de medición: pretratamiento, y a los 42 y 84 días después de la primera inyección. 5. Determinación de anticuerpos séricos [IgE total e IgE alergeno-específica ,IgG, IgG1, IgG2, IgG3, IgG4 alergeno-específicos y cociente IgE/IgG ,Anticuerpos IgG específicos a N. meningitidis]. Tiempo de medición: pretratamiento, y a los 42 y 84 días después de la primera inyección. 6. Respuesta celular alergeno-específica de linfocitos de sangre periférica [Niveles secretados de IL-4, IL-5, INFgamma, IL-10. Determinación intracelular de FOXP3 y marcadores celulares CD25]. Tiempo de medición: pretratamiento, y a los 42 y 84 días después de la primera inyección.
Variables secundarias:
1. Signos vitales (tensión arterial, frecuencia cardíaca, temperatura corporal (axilar) y frecuencia respiratoria). Tiempo de medición: días 1, 14 y 28, 42, 56, 70 y 84. 2. Laboratorio clínico (hemograma con diferencial, glicemia, creatinina, eritrosedimentación, bilirrubina total y directa, proteínas totales, hematocrito, conteo total de plaquetas, transaminasas glutámico pirúvica (TGP) y glutámico oxalacética (TGO), antígenos para virus de la Hepatitis B). Tiempo de medición:pretratamiento, y a los 42 y 84 días después de la primera inyección.
Criterios de selección
Sección para completar los criterios de selección de los sujetos o pacientes que se incluyen en el ensayo (incluye género, edades permitidas, criteros de inclusión y exclusión). Se corresponde con la sección Selection criterias en el formulario en inglés.
Género:
Masculino
Edad mínima:
18 años
Edad máxima:
45 años
Criterios de inclusión:
1. Pacientes alérgicos asmáticos con una historia clínica positiva de síntomas alérgicos provocados por el polvo de casa, según cuestionario. 2. Prueba cutánea positiva a Dermatophagoides siboney con diámetro del habón mayor o igual a 3 mm y menor o igual que 7 mm (VALERGEN-DS, 20 000 UB/mL) y prueba cutánea negativa a Dermatophagoides pteronyssinus y Blomia tropicalis, o positiva de un diámetro menor que el correspondiente a DS. 3. Los pacientes incluidos en el estudio serán pacientes diagnosticados clínicamente como asmáticos extrínsecos, que sean clasificados como intermitentes o persistentes leves o moderados de acuerdo a la guía internacional de asma (GINA, Global Initiative for Asthma) 4. Edad entre 18 y 45 años. 5. Sexo masculino y cualquier color de piel. 6. Pacientes que expresen su consentimiento por escrito, a participar en nuestro ensayo. 7. Exámenes complementarios pre tratamiento, dentro del rango de referencia normal, de acuerdo a la institución.
Criterios de exclusión:
1. Pacientes tratados previamente con inmunoterapia con extractos alergénicos en los cinco años anteriores. 2. Pacientes clasificados como asmáticos persistente severos. 3. Enfermedad autoinmune diagnosticada de cualquier índole. 4. Eczema severo generalizado. 5. Pacientes con diagnóstico de enfermedad tumoral. 6. Pacientes bajo tratamiento con beta-bloqueadores. 7. Pacientes donde el uso de la adrenalina esté contraindicado (Hipertensión arterial). 8. Pacientes que por lo menos un año antes del estudio requirieron de tratamiento inmunoestimulante o inmunosupresor (exceptuando los corticoesteroides), incluyendo interferones, ciclosporina A e inmunomoduladores naturales (Vimang, Biomodulina, etc) 9. Pacientes que hayan sufrido de meningitis bacteriana en el último año. 10. Enfermos con antecedentes de trastornos psiquiátricos. 11. Falta de cooperación del paciente.
Tipo de población:
Adultos
Tipo de participante:
Enfermos
Diseño del estudio
Sección para completar las características del diseño del estudio. Se corresponde con la sección Study design en el formulario en inglés.
Tipo de estudio:
Intervencional
Propósito primario de la intervención:
Tratamiento
Aleatorización:
No aplicable
Enmascaramiento:
Abierto
Grupo control:
No controlado
Diseño:
Un solo grupo
Añadir otros detalles del diseño:
N/A
Fase:
1
Tamaño de muestra:
20
Contacto para inquietudes generales
Sección para completar los datos de la persona que puede responder cualquier inquietud general del desarrollo del ensayo. Se corresponde con la sección Contact for public queries en el formulario en inglés.
Primer nombre de la persona a contactar:
Mary
Segundo nombre de la persona a contactar:
Carmen
Apellidos de la persona a contactar:
Reyes Zamora
Especialidad de la persona a contactar:
Especialista de Primer Grado en Inmunología, Máster en Ensayos Clínicos
Lugar de trabajo:
Departamento de Alergenos, Centro Nacional de Biopreparados (BIOCEN)
Dirección:
Carretera de Beltrán Km 1 ½
Ciudad:
Bejucal, Mayabeque
País:
Cuba
Código postal:
CP 13050, Box 6048
Teléfono:
53-047-066-82201 al 07, extensiones del Dpto. de Alergenos: 2100, 2101 y 2102
Correo electrónico:
mary.carmen@infomed.sld.cu
Contacto para inquietudes científicas
Sección para completar los datos de la persona que puede responder cualquier inquietud científica relacionada con el ensayo. Se corresponde con la sección Contact for scientific queries en el formulario en inglés.
Primer nombre de la persona a contactar:
Raúl
Segundo nombre de la persona a contactar:
Lázaro
Apellidos de la persona a contactar:
Castro Almarales
Especialidad de la persona a contactar:
Especialista de Segundo Grado en Alerglgia
Lugar de trabajo:
Departamento de Alergenos, Centro Nacional de Biopreparados (BIOCEN)
Dirección:
Carretera de Beltrán Km 1 ½
Ciudad:
Bejucal, Mayabeque
País:
Cuba
Código postal:
CP 13050, Box 6048
Teléfono:
53-047-066-82201 al 07, Ext.: 2100, 2101 y 2102
Correo electrónico:
rcastro@biocen.cu
Referencias a publicaciones
Sección para completar los datos relacionados con las publicaciones que sirven de base al protocolo. Refiera hasta un máximo de 10 referencias.
Referencias:
1. Bousquet J; Lockey R; Malling HJ. WHO position paper Allergen immunotherapy: therapeutic vaccines for allergic diseases. A. J Allergy Clin Immunol 1998; 102 (4 Pt 1): 558-62. 2. Canonica GW, Baena-Cagnani CE, Bousquet J, Bousquet PJ, Lockey RF, Malling HJ, Passalacqua G, Potter P, Valovirta. Recommendations for standardization of clinical trials with Allergen Specific Immunotherapy for respiratory allergy. A statement of World Allergy Organization (WAO) taskforce. Allergy 2007; 62: 317-24. 3. Canonica GW, Baena-Cagnani CE, Bousquet J, Bousquet PJ, Lockey RF, Malling HJ, et al. Recommendations for standardization of clinical trials with Allergen Specific Immunotherapy for respiratory allergy. A statement of a World Allergy Organization (WAO) taskforce. Allergy 2007;62: 317-24. 4. Akdis C, Akdis M. Mechanisms of allergen immunotherapy. Allergy Clin Immunol Int 2011; 127 (1):18-27. 5. Informe final: Ensayo clínico del extracto alergénico de Dermatophagoides siboney (VALERGEN-DS) para uso terapéutico en adultos asmáticos sensibilizados a este alergeno. Código: 043/40-273. CECMED, 2004. 6. Requerimientos para la Notificación y el Reporte de Eventos Adversos Graves e Inesperados en los Ensayos Clínicos del CECMED 2004: 1-9.
Resultados:
No procede
Modificaciones al protocolo
Sección para completar los datos relacionados con las modificaciones que puede sufrir el protocolo.
Modificaciones realizadas al protocolo:
Modificaciones menores: Modificación 01: 4 de Junio de 2013. Se añaden otros investigadores y se añade como criterio de inclusión: Exámenes complementarios pretratamiento, dentro del rango de referencia normal, de acuerdo a la institución. Se añaden otros investigadores Dra. Alina de la Caridad González Paredes. Especialista de Primer Grado en Alergología. Departamento de Alergología del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “General Calixto García Iñiguez”. Lic. Yaquelin Leyva. Departamento de Alergología del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “General Calixto García Iñiguez”. Lic. Amanda Duarte Suarez. Departamento de Alergología del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “General Calixto García Iñiguez”. Dr. José Alberto García Hernández, Especialista en Medicina Interna. Jefe de Cuerpo de Guardia (Observaciones de Medicina Interna) del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “General Calixto García Iñiguez”. Dra. María Caridad Paz Reyes, Especialista en Medicina Interna. Cuerpo de Guardia (Observaciones de Medicina Interna) del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “General Calixto García Iñiguez”. Dra. Cleofé Cepero Borrego, Especialista en Microbiología, jefa del departamento de Microbiología del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “General Calixto García Iñiguez”. Lic. Clara Begonia Ochoa Fernández, Licenciada en Microbiología, jefa del SUMA del departamento de Microbiología del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “General Calixto García Iñiguez”. Lic. Guillermo Rodríguez Lantigua, Licenciado en Laboratorio Clínico, jefe del departamento de Laboratorio Clínico del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “General Calixto García Iñiguez”. Lic. Daine Santuse Flores, Licenciada en Laboratorio Clínico, jefa técnico del departamento de Laboratorio Clínico del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “General Calixto García Iñiguez”. Lic. Mercedes Tellez Venecia, Licenciada en Laboratorio Clínico del departamento de Laboratorio Clínico del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “General Calixto García Iñiguez”. Dr. Eduardo Ramos, Especialista en Cardiología, jefe del departamento de Cardiología del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “General Calixto García Iñiguez”. Téc. Deysi Casas González, Técnica de Cardiología del departamento de Cardiología del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “General Calixto García Iñiguez”. En acápite 6.3 Criterios de inclusión, se añade: 7. Exámenes complementarios pre tratamiento, dentro del rango de referencia normal, de acuerdo a la institución.
Modificaciones menores: Modificación 02: 15 de septiembre de 2013. Se cambia el sitio de administración de la vacuna; de la sala de Medicina Interna del cuerpo de guardia del hospital, para la sala de observaciones de la Clínica del MININT de G y 19. Se añaden otros investigadores
Aprobaciones a las modificaciones realizadas por los comités de ética:
Modificación 01, Comité de ética Hospital Universitario “General Calixto García”, 23 de mayo de 2013
Modificación 02, Comité de ética Hospital Universitario “General Calixto García”, 21 de agosto de 2013,
Sobre la terminacion del estudio
Sección para reflejar eventos que definen la finalización del estudio. Se corresponde con la sección ABOUT STUDY COMPLETION en el formulario en inglés.
Total de incluidos:
20
Inscripción y actualización
Sección a completar por el Registro Público Cubano de Ensayos Clínicos (RPCEC). Se corresponde con la sección Registration and Update en el formulario en inglés.
Nombre del registro público:
RPCEC
Código del registro público:
RPCEC00000139
Fecha en que se registra el ensayo:
2013-01-04
Fecha de última actualización:
2022/05/27
Fecha de próxima actualización:
2023/05/27
Ensayo en ingles:
Click aqui
Acerca del RPCEC
Estructura y Gobernanza
Política
Publicaciones
Reconocimientos
Comunicaciones
Noticias
Recursos útiles
Fundamentos del registro
Bibliografías en ensayos clínicos
Regulaciones cubanas
Otros registros
Plataforma Internacional de Registros de Ensayos Clínicos