Inicio
Entrar
Ayuda
Buscar en este sitio:
Ensayos Registrados
Por tipo de intervención
Por estado de reclutamiento
Por promotor
Por fecha de registro
Búsqueda avanzada de ensayos
Proceso de Registro
Para registrar un ensayo
Formulario del Promotor
Formulario de ensayos del RPCEC
Para actualizar un ensayo registrado
Para reportar los resultados de un ensayo registrado
Inicio
|
VSSPs en carcinoma renal.
View current
Revisiones
List all revisions
Ver
Compare to current
3 Julio 2023 - 10:01am
por CIM
3 Julio 2023 - 10:01am
por CIM
< diferencia anterior
Cambios a
Fecha del primer incluido
-
2023-06-
30
00:00:00
+
2023-06-
20
00:00:00
Revisión de 3 Julio 2023 - 10:01am
VSSPs en carcinoma renal.
Información general.
El título abreviado del estudio es aquel con el cuál se puede identificar al ensayo en la práctica diaria y resulta comprensible para todo tipo de público. Deben incluirse los elementos Producto, Indicación, Población y Fase del ensayo. La información de esta sección se corresponde con la sección General lnformation en el formulario en inglés.
Siglas para el título abreviado:
VSSPs en carcinoma renal
Título completo del estudio:
Estudio fase I-II de escalado de dosis y expansión de cohortes con el VSSP sintético en pacientes con carcinoma renal metastásico
Palabras claves:
VSSPs, carcinoma renal metastásico
Identificador(es) del ensayo:
No procede
Organización que asignó el(los) otro(s) identificador(es) del ensayo:
No procede
Promotor principal:
Centro de Inmunologia Molecular (CIM)
Otros promotores:
No procede
Participación del CENCEC en el ensayo:
Ninguna
Fuentes de financiamiento del estudio:
Centro de Inmunología Molecular (CIM)
Autorización del inicio.
Sección para completar los datos relacionados con la autorización o notificación para iniciar el ensayo. Se corresponde con la sección Authorization for beginning en el formulario en inglés.
Instancia reguladora que aprueba el inicio del ensayo:
Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED)
Fecha de la autorización de inicio por Agencia reguladora:
07/02/2023
Número de referencia en la agencia reguladora:
49/05.0152BA
Estado regulador
Sección para completar los datos relacionados con el estado regulador desde el punto de vista sanitario de la intervención o intervenciones que se estudian en el ensayo.
Estado del producto:
Producto sin registrar
Investigador principal
Sección para completar los datos relacionados con el investigador principal del estudio. Se corresponde con la sección Principal investigator en el formulario en inglés.
Primer nombre:
Iraida
Apellidos:
Caballero Aguirrechu
Especialidad médica:
Especialista de Segundo Grado en Oncología
Institución:
Hospital "Hermanos Ameijeiras"
Dirección postal:
Calle San Lazaro, 701, esq Belascoaín, Centro Habana
Ciudad:
La Habana
País:
Cuba
Código postal:
10300
Teléfono:
+53-78761436
Correo electrónico:
iraida.caballero@infomed.sld.cu
Sitios clínicos participantes
Sección para completar los datos relacionados con los sitios clínicos que participan en el ensayo y los investigadores responsables en cada sitio. Se corresponde con la sección Clinical sites to participate en el formulario en inglés.
Países de reclutamiento:
Cuba
Sitios clínicos:
La Habana, Hospital General Calixto García, Dra. Mercedes I Fundora Ramos, Especialista de 1er Grado en Oncología
Etapa general y Estado de reclutamiento
Sección para completar los datos relacionados con la etapa del ensayo y su estado del reclutamiento. Se corresponde con la sección Recruitment status en el formulario en inglés.
Estado del ensayo:
En Planificación
Estado del reclutamiento:
Sin iniciar reclutamiento
Fecha del primer incluido:
20/06/2023
Fecha del último incluido:
05/05/2024
Intervención y condición médica
Sección para completar los datos relacionados con la condición médica que se estudia y la descripción de las intervenciones que se evalúan. Se corresponde con la sección Health condition and Intervention en el formulario en inglés.
Condición médica que se estudia:
carcinoma renal metastásico
Breve descripción de la(s) intervención(es):
Se administrarán 5 niveles de dosis de VSSP en 5 grupos de sujetos: dosis de 200 µg, 400 µg, 800 µg, 1000 y 1200 µg. La frecuencia de tratamiento inicialmente será de 1 vez a la semana por 3 semanas y luego una frecuencia quincenal o mensual hasta los 24 meses, según la respuesta de células supresoras de origen mieloides (MDSC) a los días 21 y 28. Si la frecuencia de MDSC es alta, el pacientes continuará tratamiento quincenal, si la frecuencia es baja, el paciente continuará tratamiento mensual. Vía de administración subcutánea
Código de la condición médica:
Carcinoma de Células Renales
Adenocarcinoma
Carcinoma
Neoplasias Glandulares y Epiteliares
Neoplasias Renales
Neoplasias Urológicas
Neoplasias Urogenitales
Enfermedades Renales
Enfermedades Urológicas
Enfermedades Urogenitales
Tipo de la intervención:
Biológicos-Vacunas
Código de la intervención:
Adyuvantes Inmunológicos
Agentes Inmunomoduladores
Vacunas
Inyecciones Subcutáneas
Palabras claves de la intervención:
VSSP
Total de grupos:
1
Objetivos y Variables
Sección para completar los datos relacionados con los objetivos del protocolo y sus variables (incluye operacionalización y tiempos de medición). Se corresponde con la sección Outcomes and Timepoint en el formulario en inglés.
Objetivos del ensayo:
General Evaluar la seguridad, el efecto inmunomodulador y evidencias de beneficio clínico del VSSP sintético, en pacientes con carcinoma renal metastásico. Específicos 1. Describir el perfil de seguridad del esquema de tratamiento propuesto. 2. Identificar el nivel de dosis a utilizar en la etapa II del estudio (durante etapa I). 3. Evaluar el mejor esquema de tratamiento de mantenimiento (quincenal o mensual). 4. Evaluar el efecto del VSSPs sobre el número de células con los fenotipos generales de T CD4, CD8, T reguladoras y B. 5. Evaluar el efecto del VSSPs sobre la funcionalidad de las MDSC. 6. Evaluar el efecto del VSSPs sobre otras poblaciones mieloides (células dendríticas y monocitos). 7. Evaluar correlación entre la disminución de las mieloides supresoras y la supervivencia de los pacientes. 8. Evaluar la respuesta clínica. 9. Evaluar la supervivencia global a los 2 años. MDSC, células mieloides supresoras
Tipo de objetivo a evaluar:
Seguridad
Hipótesis del EC:
Etapa 1: Se espera que con la administración del VSSPs no más del 25% de los pacientes manifiesten eventos adversos graves (EAG) con relación de causalidad demostrada (definitiva, muy probable o probable). Etapa 2: Se espera una supervivencia global a los 2 años con una ventaja de 7 meses respecto a la terapia convencional con interferón (mediana SV: 7,8 meses aproximadamente).
Variable(s) primaria(s):
Etapa 1: - Proporción de pacientes con eventos adversos EA graves con relación de causalidad (definitiva, muy probable o probable) con el inmunomodulador VSSPs. Se evaluará un evento adverso como grave de intensidad grado mayor igual que 4 (EA que amenaza o incapacita y EA que produce la muerte) siguiendo los criterios de intensidad, seriedad y causalidad, según la clasificación del CTCAE v5. Tiempo de medición: iterativamente y en cada administración del producto, durante 2 años. Etapa 2: - Supervivencia global a los 2 años. Se medirá el tiempo transcurrido desde la inclusión del paciente en el estudio hasta el fallecimiento del mismo, independientemente de la causa o hasta la fecha de últimas noticias por historia clínica. Tiempo de medición: a los 12 y 24 meses, durante 2 años.
Variables secundarias:
- Tipo de EA. Se describirá el EA presentado. Tiempo de medición: iterativamente y en cada administración del producto, durante 2 años. - Duración del EA. Se evaluará mediante las fechas de inicio y terminación del evento adverso. Tiempo de medición: iterativamente y en cada administración del producto, durante 2 años. - Gravedad del EA. Se clasificará en Grave/serio o No procede (NP) cuando el EA sea No grave/no serio. Tiempo de medición: iterativamente y en cada administración del producto, durante 2 años. - Intensidad del EA. Se clasificará siguiendo los Criterios Comunes de Toxicidad (CTCAE) versión 5.0 del Instituto Nacional de Cáncer de EUA. Incluye las siguientes categorías: Leve, Moderada, Severa, EA que amenaza o incapacita y EA que produce la muerte. Tiempo de medición: iterativamente y en cada administración del producto, durante 2 años. - Relación de Causalidad. Se clasificará como: Definitiva, Muy Probable, Probable, Posible, No relacionado, Desconocido. Tiempo de medición: iterativamente y en cada administración del producto, durante 2 años. - Actitud seguida ante la aparición del EA. Incluye las siguientes categorías: sin cambios, modificación de dosis, interrupción temporal o definitiva del tratamiento en estudio. Tiempo de medición: iterativamente y en cada administración del producto, durante 2 años. - Resultado del EA. Incluye las siguientes categorías: recuperado, mejorado, persiste, secuelas. Tiempo de medición: iterativamente y en cada administración del producto, durante 2 años. - Evaluación del porcentaje y número absoluto en la población de células mononucleares de la sangre periférica (PBMC) de MDSC, Linfocitos, células dendríticas, células T reguladoras, monocitos por citometría de flujo. Medición de los niveles de Arginasa I, S100A8/A9 y HMGB1 en el suero (ELISA). Evaluación de la proliferación de los linfocitos T dentro del PBMC. Tiempo de medición: días 0, 21, 28, 1 semana anterior y 1 semana posterior al mes 6, y los meses 12, 18 y 24. - Respuesta objetiva. Se evaluará la respuesta al tratamiento usando los Criterios de Evaluación de Respuesta en Tumores Sólidos (RECIST versión 1.1) y se clasificará como Respuesta Completa (RC), Respuesta Parcial (RP), Enfermedad Estable (EE) o Enfermedad Progresiva (EP). Tiempo de medición: 4 semanas después de la última dosis del día 28 (mes 2 de tratamiento) y en los meses 6, 9, 12 y 24. - Duración de la respuesta. (Se define en días, como el tiempo transcurrido desde la fecha en que el paciente alcanza una respuesta con el tratamiento en estudio (RC/RP) hasta la progresión objetiva de la enfermedad o la muerte). tiempo de medición: hasta el mes 24 - Supervivencia libre de progresión. (Tiempo que transcurre desde el inicio de tratamiento hasta la fecha que se considere, por los resultados de los exámenes imagenológicos, la progresión de la enfermedad o el fallecimiento por cualquier causa). Tiempo de medición: hasta el mes 24 - Calidad de vida. (Se medirá por la encuesta QLQ-C30). tiempo de medición: antes del tratamiento, al mes 6, 12 y 24.
Criterios de selección
Sección para completar los criterios de selección de los sujetos o pacientes que se incluyen en el ensayo (incluye género, edades permitidas, criteros de inclusión y exclusión). Se corresponde con la sección Selection criterias en el formulario en inglés.
Género:
Masculino/Femenino
Edad mínima:
19 años
Edad máxima:
ninguna
Criterios de inclusión:
1. Pacientes que cumplan con el criterio de diagnóstico de CRM o en recaída, operados o no, que hayan recibido el tratamiento estándar de 1ra línea (IFN α2 recombinante), y lo hayan terminado al menos 3 meses antes de la inclusión 2. Pacientes que no hayan recibido el tratamiento estándar de 1ra línea (IFN α2 recombinante), por no tolerancia o contraindicación. 3. Pacientes que otorguen su consentimiento informado de participación por escrito. 4. Pacientes de cualquier sexo con edad mayor de 18 años. 5. Pacientes con estado general ≤ 2 (según ECOG). 6. Pacientes con expectativa de vida de al menos 6 meses. 7. Pacientes que cumplan con los siguientes parámetros de laboratorio: • Hb ≥ 8.5 g/dL • Conteo total de leucocitos ≥ 3 x 109/L • Conteo de plaquetas ≥ 100 x 109/L • Bilirrubina total ≤ 2 veces el valor normal para cada institución. • LDH ≤ 2 veces el valor normal para cada institución. • Creatinina ≤ 2 veces el valor normal para cada institución.
Criterios de exclusión:
1. Pacientes en edad fértil que no estén usando un método de anticoncepción adecuado previo a su inclusión en el estudio (dispositivos intrauterinos, anticonceptivos hormonales, métodos de barrera o ligadura de trompas). 2. Pacientes embarazadas o en período de lactancia. 3. Pacientes con estados alérgicos agudos o historia de reacciones alérgicas severas. 4. Pacientes con enfermedades pulmonares agudas o crónicas descompensadas que puedan interferir con el seguimiento de la enfermedad de base. 5. Pacientes con historia anterior de enfermedades desmielinizantes o inflamatorias del Sistema Nervioso Central (SNC) o Periférico (SNP). 6. Pacientes portadores de enfermedades intercurrentes no controladas que incluyen, pero no se limitan a: infecciones activas, insuficiencia cardiaca congestiva sintomática, angina de pecho inestable, arritmia cardiaca, diabetes mellitus y enfermedades psiquiátricas que impliquen la incompetencia del sujeto. 7. Pacientes que se encuentren recibiendo otro producto en investigación. 8. Pacientes con hipersensibilidad conocida a cualquier componente de la formulación. 9. Pacientes con serología positiva conocida a VIH, hepatitis B o C.
Tipo de población:
Adultos
Tipo de participante:
Enfermos
Diseño del estudio
Sección para completar las características del diseño del estudio. Se corresponde con la sección Study design en el formulario en inglés.
Tipo de estudio:
Intervencional
Propósito primario de la intervención:
Tratamiento
Aleatorización:
No aplicable
Enmascaramiento:
Abierto
Grupo control:
No controlado
Diseño:
Otro
Otros diseño:
adaptativo
Añadir otros detalles del diseño:
N/A
Fase:
1-2
Tamaño de muestra:
70
Contacto para inquietudes generales
Sección para completar los datos de la persona que puede responder cualquier inquietud general del desarrollo del ensayo. Se corresponde con la sección Contact for public queries en el formulario en inglés.
Primer nombre de la persona a contactar:
Lisania
Apellidos de la persona a contactar:
Reyes Espinosa
Especialidad de la persona a contactar:
Especialista de Primer Grado en Inmunología
Lugar de trabajo:
Centro de Inmunología Molecular (CIM)
Dirección:
calle 216, esq 15, Atabey, Playa
Ciudad:
La Habana
País:
Cuba
Código postal:
10400
Teléfono:
+53-72717933 ext 3489
Correo electrónico:
lisania@cim.sld.cu
Contacto para inquietudes científicas
Sección para completar los datos de la persona que puede responder cualquier inquietud científica relacionada con el ensayo. Se corresponde con la sección Contact for scientific queries en el formulario en inglés.
Primer nombre de la persona a contactar:
Lisania
Apellidos de la persona a contactar:
Reyes Espinosa
Especialidad de la persona a contactar:
Especialista de Primer Grado en Inmunología
Lugar de trabajo:
Centro de Inmunología Molecular (CIM)
Dirección:
calle 216 esq 15 Atabey, Playa
Ciudad:
La Habana
País:
Cuba
Código postal:
10400
Teléfono:
+53-72717933 ext 3489
Correo electrónico:
lisania@cim.sld.cu
Referencias a publicaciones
Sección para completar los datos relacionados con las publicaciones que sirven de base al protocolo. Refiera hasta un máximo de 10 referencias.
Referencias:
Estevez F, Carr A, Solorzano L, Valiente O, Mesa C, Barroso O, et al. Enhancement of the immune response to poorly immunogenic gangliosides after incorporation into very small size proteoliposomes (VSSP). Vaccine. 1999;18(1-2):190-7. Epub 1999/09/29. Mesa C, De Leon J, Rigley K, Fernandez LE. Very small size proteoliposomes derived from Neisseria meningitidis: an effective adjuvant for Th1 induction and dendritic cell activation. Vaccine. 2004;22(23-24):3045-52. Mesa C, de Leon J, Rigley K, Fernandez LE. Very small size proteoliposomes derived from Neisseria meningitidis: an effective adjuvant for dendritic cell activation. Vaccine. 2006;24 Suppl 2:S2-42-3. Epub 2006/07/11. Fernandez A, Mesa C, Marigo I, Dolcetti L, Clavell M, Oliver L, et al. Inhibition of tumor-induced myeloid-derived suppressor cell function by a nanoparticulated adjuvant. J Immunol. 2011;186(1):264-74. Epub 2010/12/08. Fernandez A, Oliver L, Alvarez R, Hernandez A, Raymond J, Fernandez LE, et al. Very small size proteoliposomes abrogate cross-presentation of tumor antigens by myeloid-derived suppressor cells and induce their differentiation to dendritic cells. J Immunother Cancer. 2014;2:5. Epub 2014/05/16. Oliver L, Fernandez A, Raymond J, Lopez-Requena A, Fernandez LE, Mesa C. Very small size proteoliposomes derived from Neisseria meningitidis: an effective adjuvant for antigen-specific cytotoxic T lymphocyte response stimulation under leukopenic conditions. Vaccine. 2012;30(19):2963-72. Epub 2012/03/07.
Modificaciones al protocolo
Sección para completar los datos relacionados con las modificaciones que puede sufrir el protocolo.
Modificaciones realizadas al protocolo:
No procede
Aprobaciones a las modificaciones realizadas por los comités de ética:
No procede
Intercambio de datos
Sección para completar los datos relacionados con el plan para el intercambio de datos individuales de los sujetos incluidos en el estudio y otra información sobre el estudio. Se corresponde con la sección DATA SHARING en el formulario en inglés
Plan de intercambio de datos:
No
Comité De Ética De La Investigación
Sección para completar datos sobre los Comités de Ética de la Investigación que aprobaron el estudio (incluye el Comité de Ética del sitio principal). De cada comité se escribirán los siguientes datos: 1-Nombre (usualmente el mismo nombre del sitio al que pertenece), 2-Estado de la evaluación, 3-Fecha de aprobación del estudio, 4-Dirección postal, 5-Teléfono, 6-Correo electrónico. En cada uno de los campos se adicionará tantos elementos como Comités de Ética haya. Debe tener en cuenta utilizar el mismo orden en cada campo. Si hubo Comité de Ética centralizado, a continuación del nombre se reflejará esta característica indicando los mismos datos. Se corresponde con la sección RESEARCH ETHICS COMMITTEES en el formulario en inglés.
Nombre del Comité de Ética:
Hospital "Hermanos Ameijeiras"
Hospital "General Calixto García"
Estado de la evaluación:
Aprobado
Aprobado
Fecha de Estado de la evaluación del Estudio por el Comité de Ética:
19/01/2021
23/03/2021
Dirección Postal del Comité de Ética:
San Lázaro 701 esq. Belascoain, Centro Habana, La Habana, CP 10300, Cuba
Avenida Universidad y J. Vedado, La Habana, CP 10400, Cuba
Teléfono:
+53-78761000
+53-78382197
Correo:
hha@infomed.sld.cu
bcg@bcg.sld.cu
Sobre la terminacion del estudio
Sección para reflejar eventos que definen la finalización del estudio. Se corresponde con la sección ABOUT STUDY COMPLETION en el formulario en inglés.
Fecha de terminación del estudio:
05/05/2026
Fecha de disponibilidad de resultados:
05/11/2026
Fecha de la primera publicación:
05/01/2027
Inscripción y actualización
Sección a completar por el Registro Público Cubano de Ensayos Clínicos (RPCEC). Se corresponde con la sección Registration and Update en el formulario en inglés.
Nombre del registro público:
RPCEC
Código del registro público:
RPCEC00000425
Fecha en que se registra el ensayo:
2023/06/21
Fecha de última actualización:
2023/07/03
Fecha de próxima actualización:
2024/07/03
Ensayo en ingles:
Hacer click aqui
Acerca del RPCEC
Estructura y Gobernanza
Política
Publicaciones
Reconocimientos
Comunicaciones
Noticias
Recursos útiles
Fundamentos del registro
Bibliografías en ensayos clínicos
Regulaciones cubanas
Otros registros
Plataforma Internacional de Registros de Ensayos Clínicos